La agroecología consigue la SINERGIA: Cultivar alimentos nutritivos, mejorar nuestra salud y la salud de los ecosistemas.
06 Сен 2024 | Spanish
Slow Food promueve la agroecología para crear un sistema agrícola sostenible, más saludable y más productivo.
Cuando estas interacciones son positivas y beneficiosas,
vemos la sinergia en acción.
Del 26 al 30 de septiembre en el Parque Dora de Turín (Italia),Terra Madre Salone del Gusto 2024 movilizará las energías de los delegados y activistas de Slow Food procedentes de más de 120 países para transformar los sistemas alimentarios.
Slow Food ha identificado cinco palabras clave que darán forma al debate sobre las soluciones a la crisis climática y el sistema alimentario: Diversidad – Comunidad – Sinergia – Justicia – Conocimiento En anteriores comunidados de prensa hablamos de Diversidad, Justicia y Conocimiento. Ahora vamos a por la…
Sinergia
La sinergia es la esencia de la agroecología, ya que representa las interacciones ecológicas vitales entre los diferentes elementos del agroecosistema, tanto en el tiempo como en el espacio.
Somos lo que comemos. No solo los humanos, también los animales e incluso las plantas. El alimento bueno y nutritivo procede de suelos sanos. Diversas comunidades de microorganismos aportan nutrientes a las raíces de las plantas, que nos dan las frutas y verduras que comemos y también alimentan a los animales que producen carne, productos lácteos y huevos. Un suelo bueno es la base de los ecosistemas saludables y la diversidad de todos los seres que viven en él.
La agricultura industrial produce alimentos que contaminan el planeta y empobrecen nuestra dieta. Los fertilizantes y pesticidas químicos son dañinos para los polinizadores y la vida del suelo, además de para la salud de los humanos. Por lo tanto, la comida producida en un sistema agrícola industrial no solo es menos nutritivo, sino que puede ser directamente perjudicial. La epidemia de obesidad es la prueba de que muchos de nosotros estamos sobrealimentados y desnutridos. Sin embargo, los costes no contabilizados de la carga que esto supone para las personas y el planeta se estiman actualmente en unos 15 billones de dólares al año, lo que equivale al 12% del PIB en 2020 (The Economics of the Food System Transformation, 2024).
La Organización Mundial de la Salud define la salud no solamente como la ausencia de enfermedad, sino como un estado de bienestar físico, mental y social. El concepto de salud ya no se limita únicamente a la visión atropocéntrica, sino que incluye esferas estrechamente interconectadas: los ecosistemas, las personas y los animales comparten «Una Salud». En cualquier escala (global y local), son interdependientes.
Marta Messa, Secretaria General de Slow Food, declara: «Una explotación agroecológica es una comunidad viva, no solo un lugar en el que cultivar. Una explotación agroecológica crea un sistema que imita y refuerza la complejidad de la naturaleza para mitigar el cambio climático, crea diversidad económica y bienestar social, y también mejora la biodiversidad. Alimentar las interacciones naturales y las sinergias dentro de los ecosistemas es clave para resolver los desafíos a los que nos enfrentamos como humanidad y garantizar una vida próspera para todos, ahora y en el futuro. En Terra Madre, la red Slow Food dará testimonio de cómo la diversidad de las prácticas agrícolas adaptadas a nivel local promueven las sinergias y el bienestar en general. Las políticas desempeñan un papel fundalmental: a todos los niveles, desde las ciudades hasta las instituciones internacionales, los políticos deberían apoyar las explotaciones agroecológicas y los sistemas alimentarios justos».
¿Pueden la economía y las finanzas ponerse al servicio del medioambiente? Una pregunta sobre la que debatirá en Terra Madre Leonardo Becchetti. Becchetti da clase de economía política en la Universidad de Roma y dice: «Desde hace algunos años existe un sector creciente en finanzas al que yo llamo “finanzas generativas”. Es una revolución porque asume que el objetivo de una inversión no es solo obtener el mayor beneficio posible sin tener en cuenta las consecuencias. De hecho, el objetivo es generar un impacto positivo social y ambiental».
Las legumbres son «plantas sinérgicas», buenas para nosotros, para el suelo y para el planeta. Son una valiosa fuente de micronutrientes, fibra y proteínas, y tienen la increíble capacidad de fijar el nitrógeno del aire y ponerlo a dispoisicón de otras plantas. Esto hace que plantar legumbres sea una práctica agroecológica crucial. (Afrontando la crisis, las legumbres de una en una:La receta de Slow Beans para la resistencia)
Una comunidad sana está vinculada a las elaboraciones y las prácitcas de consumo tradicionales, y al alimento culturalmente apropiado. Los cocineros son esenciales en este proceso: si quieres verlo, en Terra Madre la Alianza de Cocineros de Slow Food de Lesoto organizará un taller en el que presentarán platos tradicionales como el nyekoe y el lipabi, que incluyen diversas variedades de judías, lentejas, trigo y sorgo blanco y rojo, todas ellas pertenecientes al Arca del Gusto. La Alianza de Cocineros de Slow Food de Turquía presentará una ensalada templada de judías llamada antalya piyazi. Desde más al este, Slow Food Corea ofrecerá una experiencia interactiva explorando las salsas fermentadas tradicionales del país —doenjang (pasta de soja fermentada) y gochujang (pasta de guindilla picante)— acompañadas de kimchi y doenjang-guk, una sopa tradicional.
¡La extraordinaria biodiversidad de legumbres también estará expuesta en el Mercado de Terra Madre!
Arte en Terra Madre 2024
El alimento nos conecta a la tierra, al suelo y al mar, pero también es una parte fundamental de nuestras identidades. Para ayudar a contar la historia de esta relación, Slow Food y la Galería de Arte Paratissima han hecho un llamado internacional a artistas e intérpretes pidiéndoles que interpreten la conexión entre la naturaleza y la cultura, y que recreen de forma creativa los retos medioambientales y sociales a los que se enfrenta el sistema alimentario actual, inspirándose también en las conexiones emocionales, las relaciones y las pasiones. Los trabajos elegidos formarán parte de una exhibición de arte que tendrá lugar en el Parque Dora
El mercado internacional será el lugar en el que los productores de la Red de Slow Food venderán sus productos – porque somos lo que comemos. Este año habrá más de 180 Baluartes de pequeños productores que trabajan a diario para salvar las razas ganaderas locales, las variedades autóctonas de frutas y hortalizas, panes, quesos, embutidos, dulces, y mucho más. Están comprometidos con las prácticas agroecológicas y conocen los beneficios añadidos para el medioambiente, la salud y sus comunidades.
Изменить мир с помощью еды
Узнайте, как вы можете восстановить экосистемы, сообщества и свое здоровье с помощью нашего набора инструментов RegenerAction.