UNA FUERTE DELEGACIÓN DE LATINOAMÉRICA EN TERRA MADRE SALONE DEL GUSTO TURÍN, ITALIA, 22-26 SEPTIEMBRE
22 Aug 2022 | Spanish
La XIV edición de Terra Madre Salone del Gusto tendrá lugar en Turín del 22 al 26 de septiembre de 2022. Terra Madre, el encuentro más grande de la red Slow Food, tiene como objetivo diseñar un futuro diferente para el alimento, un futuro que coja forma mediante las elecciones diarias de los individuos, el esfuerzo colectivo de las comunidades y las políticas de instituciones tanto públicas como privadas. Más de 3000 delegados de 130 países y más de 600 expositores participarán en el evento.
La delegación de Slow Food de Latinoamérica está formada por alrededor de 100 personas. Un grupo diverso de agricultores, productores, cocineros, académicos, activistas de la Red de Jóvenes de Slow Food (SFYN) y estudiantes que esperan el evento con muchas ganas.
El jueves 22 de septiembre a las 11:30 algunos miembros de la red de Latinoamérica y el Caribe compartirán su experiencia defendiendo unas mejores políticas alimentarias durante el taller Latin America and Caribbean: Advocacy Capacity Building Workshop. Las participantes serán Leidy Casimiro de Cuba, Maritza Nieto de Chile y Liza Melina Meza Flores de Peru Perú. El mismo día a las 17 Elisa Loncón Antileo, activista mapuche que lucha por los derechos indígenas y es presidenta de la Convención Constitucional chilena, participará en la Conferencia The Regeneration we need.
El viernes 23 a las 12 del mediodía la agricultora, granjera y activista Elisa D’Aloisio, que trabajó durante muchos años en el noreste de Argentina, dará una charla en el foro No one excluded! Why we say no to GMOs. A las 12:30, la comunidad Tambopata de Perú participará en la cata RegenerActions From The Apennines To The Andes, Everything You Can Do With Chestnuts.
El mismo día a las 14, la periodista argentina Karina Ocampo, autora del libro La ruta del maíz, formará parte de la Food Talk Where Corn Is Food, Life, Sacredness And Resistance en el Escenario Gino Strada. Al mismo tiempo, varios delegados de Sudamérica participarán en el taller Advocating against Land Grabbing en el área de activismo.
El viernes 23 a las 6 el cantautor Hugo Trova y el artista chileno Héctor Mono Carrasco conmemorarán un mural realizado en la propuesta de la asociación Chilenos en Italia «El Caleuche» durante el evento Sudamérica en Turín.
El sábado 24 a las 10 de la mañana los activistas de Slow Food Brasil presentarán el proyecto «Defense of the socio-biodiversity and food culture in Bahia» en el Escenario Berta Cáceres. A las 12:30 Hilda Fany León Aguayo, pescadora y defensora de los mariscadores en los manglares de Tumbes en Puerto, Perú, formará parte del foro The Health of Ecosystems: A Common Good to Preserve. A las 14 los delegados de la Slow Wine Coalition de Jardín Oculto en Bolivia y Pepe Moquillaza Wines de Perú hablarán de sus experiencias durante el foro Wine is Territory en el Escenario Berta Cáceres.
El mismo día a las 15:30 durante el foro Reforestation Is Regeneration: The Guardians of The Amazon Rainforest in Peru se presentará el proyecto de reforestación apoyado por la Fundación Lavazza en colaboración con el Ministerio de Medioambiente, las Comunidades Indígenas locales y CESVI. A las 16 Larissa Mies Bombardi participará en el taller Advocating for a Pesticide and GMO Free Future.
El sábado 24 a las 17:30 el Taller del Gusto The Latin American Wine Panorama explorará las diferentes técnicas y variedades y dará a conocer un amplio panorama de lo que está sucediendo en el ámbito de los vinos en Latinoamérica, que aún está lleno de sorpresas.
El domingo 25 a las 10 de la mañana Slow Food Brasil presentará el proyecto «Territory and food culture in Ceará» durante el foro Ceará: Discovering an Angle of Brazil en el Escenario Berta Cáceres. El proyecto es una iniciativa de la Asociación de Slow Food Brasil (Asfb) y el proyecto Aksaam promovido por el FIDA y la Universidad Federal de Viçosa, en colaboración con Paulo Freire (FIDA), São José, (Banco Mundial) y la Escuela de Gastronomía Social de Ceará. A las 11 la activista boliviana Lizet Bautista Patzi participará en la Food Talk Lizet and the Discovery of Ajara en el Escenario Berta Cáceres y a las 13:30 la agricultora y activista chilena Andrea Soledad Cisterna Araya, que lucha contra las técnicas de ganadería industrial, participará en la Food Talk Andrea Against Goliath: A Victory That Has Made History en el Escenario Gino Strada.
El mismo día a las 14, en el área de RenerAction, Luiziane Viana, cocinera de Moronguetá Amazônico presentará frutas y alimentos de la selva amazónica durante la actividad educativa The Rainforest on our Tables. A las 18:30, durante las actividades de degustación de RenerActions Manioca: Flours, Stories And Cultures la protagonista será la mandioca y sus diversos usos como ingrediente para pan, cuscús, crepes, galletas y muchas otras cosas.
El lunes 26 a las 10 de la noche durante el taller interactivo Niyat Project: A Guide to Increasing Food Security In The Gran Chaco en el área de RegenerAction se hará la presentación de una publicación resultante del proceso de codiseño hecho con Comunidades Indígenas locales de Gran Chaco, Argentina, para guiar el desarrollo de los módulos alimentarios. A las 12 del mediodía las activistas chilenas Marcela Paz Ramos Espinoza y Valeria Daniela Becerra Sepúlveda participarán en el taller sobre la defensa de la soberanía y la justicia alimentaria. A las 14 la Food Talk Women and The Regeneration of the Food System en el Escenario Berta Cáceres traerá a Dalí Nolasco Cruz, una agricultora mexicana, activista y miembro de la nueva Junta de Directores de Slow Food International.
Conoce a los delegados
Más allá de programa oficial, muchos delegados de Latinoamérica estarán presentes en Terra Madre Salone del Gusto.
Colombia:
-
Diana Marcela Ampudia Sjogreen, una joven del pueblo Raizal que compartirá sus experiencias y proyectos sobre jardines comunitarios y educación.
-
Jennifer Marsiglia Pastrana presentará varios proyectos de educación cuyo objetivo es valorar la cocina tradicional.
-
Ana Isabel Márquez Pérez, antropóloga, ha dedicado sus estudios académicos para investigar sobre las relaciones entre las personas y el mar, así como otros temas locales, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de los procesos locales y la protección del legado cultural de los isleños de Providencia. Trabaja con diversas comunidades pesqueras en Colombia y organiza un festival para celebrar la cultura de navegación raizal y la sabiduría pesquera tradicional, y es Miembro del Consejo Asesor de Slow Fish International.
Ecuador
-
Luisa María Vélez Sabando y Laura Valentina Álvarez Solórzano compartirá su experiencia promoviendo la nueva ruta gastronómica Slow Food Travel en la zona de Manabí.
-
María Nelly Torres Benavides es activista y ha creado la primera red latinoamericana de mujeres que pescan cangrejos en los manglares «Mujeres Rizomas de Vida».
-
Líder Góngora Farias ha establecido ALMACC (Alianza Latinoamericana para la conservación de los ecosistemas marino-costeros en el contexto de cambio climático) donde reivindican la necesidad de ubicar la regeneración de los ecosistemas en los niveles de base e involucrar a las comunidades.
Venezuela
-
Saúl Elías López Molina es un joven activista y agrónomo, muy activo en la promoción de políticas de soberanía alimentaria y la lucha contra el desperdicio de comida.
Perú
-
Ysabel Agustina Calderón Carlos es una joven apicultora que promueve la protección de la biodiversidad y la Ruta de la Miel de Abeja, un tour turístico dedicado a las abejas y la reforestación.
-
César Marín es productor de café y forma parte de la Slow Food Coffee Coalition, cuyo Café Sustentable Villa Rica estará disponible en Terra Madre Kitchen.
-
Wilma Ninon Díaz Giersch es una agricultora de la Comunidad Slow Food del Amazonas involucrada en proyectos de educación y huertos escolares.
-
Fany Hilda León Aguayo es una pescadora que pesca cangrejos y otras especies en los manglares, que denuncia aquello que amenaza la regeneración de los manglares.
Bolivia
-
Lizet Bautista Pazti es agricultora y símbolo del empoderamiento para su comunidad. Gracias a su esfuerzo, la planta nativa Ajara ahora está a bordo del Arca del Gusto y se cultiva en su comunidad indígena.
Chile
-
Arturo Esteban Herrera Rimán y su mujer María Carolina Alvarado Aspillaga, presidenta de Slow Food Chile, son los propietarios de los Viñedos Herrera Alvarado en Quilpué, Chile, y fundadores de la Comunidad Slow Wine Marga Marga, miembros de la red internacional Slow Wine. Presentarán el crecimiento biodinámico de la uva y técnicas para producir vino que aún siguen llevando a cabo en sus viñedos.
-
Rodrigo Andrés Gallardo Gallardo es un productor rural de la isla de Chiloé al sur de Chile. Nos traerá a Terra Madre su experiencia en cuanto a la valoración de los productos prehispánicos de Chiloé: productos protegidos por comunidades locales, vendidos en el Mercado de la Tierra Local, y estudiados en la Escuela Local de Agroecología (con el apoyo de Reale Foundation).
Argentina
-
Analía Carmen Rodríguez, del pueblo indígena Wichi, es miembro de COMAR (Cooperativa de Mujeres Artesanales del Gran Chaco). Asistirá a Terra Madre representando los cientos de agricultoras indígenas de 3 provincias argentinas que participan en el proyecto Niyat, cuyo objetivo es crear líderes indígenas y fortalecer la seguridad alimentaria de la región mediante la instalación de módulos agrosilvopastoriles basados en recursos locales.
-
Mónica Liliana Vázquez es activista de la Comunidad del Alimento Agroecológico Punilla (provincia de Córdoba), con una gran experiencia defendiendo el sistema «monte nativo» (bosques locales) y valorando los productos que derivan de él. En la zona de Terra Madre Gardens presentará su conocimiento en cuanto al proyecto que coordina, el cual está relacionado con el desarrollo de la comunidad y los huertos urbanos (en una ciudad de Córdoba).
Uruguay
-
María Inés Bernardi Bertotto es una cocinera y pastelera que vende sus productos en el Mercado de la Tierra «Colonia: Sabores y Tradiciones». En su comunidad forma parte de talleres para niños y adultos sobre cocina local, productos de temporada, y actividades prácticas para evitar el desperdicio de comida. Está entre los 60 activistas jóvenes que en el 2021 participaron en el curso de formación «Capacity building opportunity for new Slow Food leaders in Latin America and the Caribbean» ofrecido por Slow Food Internacional con el objetivo de encontrar y formar futuros activistas.
Aquí podrás encontrar el programa completo del evento
Terra Madre Salone del Gusto está organizado por Slow Food, la región de Piamonte y la ciudad de Turín, bajo el patrocinio del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el Ministerio para la Transición Ecológica y Anci. El evento ha sido posible gracias al apoyo de empresas que creen en sus valores y objetivos, incluidos los socios principales: Iren, Lavazza, Parmigiano Reggiano, Pastificio di Martino, QBA – Quality Beer Academy, Reale Mutua y UniCredit; Fondazione Compagnia di San Paolo, Fondazione CRT, Consulta delle Fondazioni di origine bancaria del Piemonte e della Liguria.
Change the world through food
Learn how you can restore ecosystems, communities and your own health with our RegenerAction Toolkit.