Un proyecto para relanzar las zonas rurales en Colombia victimas del conflicto armado
05 Dec 2017 | Spanish
“Economía urbana, plazas de mercado e integración urbano-rural en Neiva y Florencia” son los objetivos del proyecto de ONU Habitat en alianza con Slow Food
Durante el mes de diciembre 2017 se realizarán dos talleres de validación y difusión de los resultados de la iniciativa de cooperación técnica “Economía urbana, plazas de mercado e integración urbano-rural en Neiva y Florencia”, enmarcada en el programa “Ciudades, Territorios y Post-Conflicto, desarrollado por ONU-Habitat en varias ciudades de Colombia.
El primer taller se realizará en la ciudad de Florencia (Caquetá) el 6 de diciembre a las 3:00 pm en el Hotel Royal Plaza. Un segundo taller se realizará en la ciudad de Neiva (Huila) el 11 de diciembre a las 2:30 pm, en la Casa Cultural “El Patio”. Los dos talleres involucrarán a los funcionarios de las dos alcaldías, así como a actores relevantes del territorio, en especial a representantes de los productores, comercializadores y consumidores de productos agroalimentarios de fuerte identidad local.
El objetivo de la iniciativa es contribuir a la construcción de paz territorial siguiendo las pautas de la Nueva Agenda Urbana (documento aprobado en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, en 2016), a través de la dinamización y de la reactivación económica, social y cultural de las zonas rurales donde se concentró el conflicto armado, fomentando de forma diferente el intercambio y las relaciones con los centros urbanos aledaños como motores de desarrollo para su entorno territorial.
Durante los talleres se analizarán y socializarán diferentes resultados, entre ellos:
- las dinámicas de abastecimiento de productos agroalimentarios en Neiva y Florencia
- el mapeo de productos del patrimonio agroalimentarios y de identidad del territorio con la puesta en valor de 16 productos en el Arca del Gusto, catalogo de Slow Food. Entre ellos, productos como la Panela del Caquetá , el Queso Asado en Hoja y el Maraco.
- las propuestas para la dinamización de las plazas de mercado La Concordia en Florencia y Mercaneiva en Neiva
En alianza con la Asociación Internacional “Slow Food” y las Administraciones municipales involucradas, con esta acción ONU-Habitat pretende aportar en la estructuración de cadenas de valor que dinamicen el abastecimiento agroalimentario y el conocimiento del territorio, a la vez que estimulan procesos de cualificación urbana para el abastecimiento y el mejoramiento de la calidad de vida de todos, tomando como epicentros a las plazas de mercado y el espacio público.
*Es de resaltar que el proyecto “Economía urbana, plazas de mercado e integración urbano-rural en Neiva y Florencia”, empezado en julio 2017, se desarrolla en el marco de la cooperación entre las Alcaldías de Florencia, Neiva y el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos – ONU Habitat, en el marco del Programa de Ciudades, Territorios y Posconflicto que hace parte del marco de cooperación de esta agencia con Colombia.
Para obtener más información, contacta con
ONU Habitat
Monica Laverde : [email protected]
Slow Food en Colombia
Liliana Vargas – coordinadora proyecto en Colombia para Slow Food: [email protected]
Oficina de Prensa de Slow Food Internacional
Paola Nano, Giulia Capaldi
[email protected] – Twitter: @SlowFoodPress
Slow Food es una organización internacional que concibe un mundo en el que todas las personas puedan acceder a una alimentación buena: buena para los que la consumen, los que la cultivan y para el planeta. Más de un millón de activistas, cocineros, expertos, jóvenes, productores, pescadores y académicos de 160 países están comprometidos con Slow Food. Entre ellos, 100.000 socios de Slow Food están relacionados con 1.500 grupos locales y contribuyen tanto a la financiación mediante una cuota de inscripción como y participan en las actividades organizadas territorialmente. Como parte de esta organización, más de 2400 comunidades del alimento de Terra Madre producen alimentos a pequeña escala y de forma sostenible por todo el mundo.
Change the world through food
Learn how you can restore ecosystems, communities and your own health with our RegenerAction Toolkit.