Slow Food y Zero Waste EU desarrollan una guía para que los municipios reduzcan el desperdicio alimentario en los sistemas alimentarios locales

27 Jan 2022 | Spanish

En la Unión Europea, se estima que se desperdicia o se pierde un 20 % de la producción alimentaria.

Esto no puede seguir sucediendo, la cuestión de los desperdicios alimentarios debe convertirse en un problema del pasado transformando el sistema alimentario en uno que sea sostenible. Abordar los desperdicios alimentarios requiere pasar a la acción en toda la cadena de suministro, puesto que es una consecuencia sistémica de nuestro sistema alimentario. Y podemos tener éxito si los municipios, tanto si son urbanos como rurales, trabajan juntos con las comunidades agrícolas y con los productores alimentarios en los cinturones verdes que rodean las ciudades y en las zonas rurales.

Así pues, Slow Food y Zero Waste Europe han desarrollado las directrices para los municipios para prevenir la generación de desperdicios alimentarios basándose en ejemplos de proyectos e iniciativas que han sido implementados con éxito en toda Europa.

Marta Messa, la directora de Slow Food Europa, afirma: «Con estas directrices, pretendemos ilustrar y ofrecer ejemplos concretos sobre qué puede hacer un municipio para reducir los desechos alimenticios como parte de una transición más amplia hacia sistemas alimentarios sostenibles, incluyendo acciones como la prestación de incentivos financieros o el apoyo financiero a iniciativas locales, el diseño de marcos normativos, pero también brindando espacios físicos, asesoría, promoviendo la donación de alimentos y sensibilizando en torno a la problemática del desperdicio alimentario. Este documento se centra específicamente en qué acciones concretas pueden tomar los municipios, pero también en términos más generales, en cómo pueden estimular los sistemas alimentarios locales».

Los estudios de caso se refieren a París y Mouans-Sartoux en Francia, Milán en Italia, Oporto en Portugal, Gante y Brujas en Bélgica, más de 300 ciudades en Chequia, Ljubljana en Eslovenia y Pontevedra en España.

Dentro de la Unión Europea (UE), la legislación existente aún es insuficiente para actuar de un modo ambicioso en este sentido. En la Directiva marco relativa a los residuos solo se menciona el 50 % del objetivo de reducción para consumidores y minoristas para 2030, y esta cifra no se ha indicado como obligatoria. Sin embargo, la estrategia de la UE «De la granja a la mesa» recientemente adoptada allana el camino para que se asuman los objetivos obligatorios, que se basarán en la medición de los niveles de desperdicio alimentario que los Estados miembros deben registrar para 2022.

Para hacer frente al desperdicio de alimentos y, de manera más general, garantizar una transición adecuada hacia sistemas alimentarios sostenibles, la Unión Europea ha establecido el marco de investigación e innovación Food2030 de la UE, que se centra en torno a 4 prioridades transversales, entre las que se encuentran la circularidad y la eficiencia de los recursos, con un objetivo claro para lograr que el desperdicio alimentario sea igual a cero. Docenas de ciudades en Europa ahora están desarrollando políticas con el objetivo claro de implementar estas prioridades a nivel local.

Los municipios tienen un gran papel y responsabilidad en la configuración de los sistemas alimentarios locales y la lucha contra el desperdicio de alimentos. Las recomendaciones publicadas por Zero Waste Europe y Slow Food son una herramienta específica para las 11 ciudades involucradas en el proyecto Food Trails, del cual Slow Food es socio, así como para todos los demás proyectos Food2030 en curso.

 

Oficina de Prensa de Slow Food Internacional

Alessia Pautasso – [email protected] (+39) 342 8641029

Paola Nano – [email protected] (+39) 329 8321285

 

Slow Food  es una red internacional de comunidades locales, fundada en 1989 para contrarrestar la desaparición de las culturas alimentarias y de las tradiciones locales y el aumento de la cultura fast food. Desde entonces, Slow Food se ha convertido en un movimiento mundial que involucra a millones de personas en más de 160 países, trabajando para asegurar que todo el mundo tiene acceso a una alimentación buena, limpia y justa.

 

 

 

 

 

Change the world through food

Learn how you can restore ecosystems, communities and your own health with our RegenerAction Toolkit.

Please enable JavaScript in your browser to complete this form.
Full name
Privacy Policy
Newsletter