Slow Food presenta el nuevo Consejo de Asesores de la red Terra Madre Indígena

28 Aug 2018 | Spanish

El Consejo está compuesto por 9 miembros equilibrados en género, edad, y áreas geográficas. 

A través de un proceso de consultas, la Red Indigenous Terra Madre * (ITM) de Slow Food creó una mesa global de líderes indígenas. El Consejo de Asesores de ITM está compuesto por siete miembros de distintas regiones del mundo, más los dos Consejeros Internacionales de Slow Food para la red de Pueblos Indígenas.

El objetivo principal del Consejo de Asesores es implementar la Hoja de Ruta de ITM hacia el 2020 y desarrollar la visión estratégica para la red, en línea con los valores de Slow Food. El Consejo trabajará para fortalecer la red de Slow Food y crear puentes con nuevas comunidades, así como también hablar con una única voz  en nombre de los pueblos indígenas dentro de la red.

La creación del Consejo de Asesores de ITM es un paso clave para fortalecer la red ITM y además es parte de un proyecto de tres años apoyado por FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola), que tiene como objetivo empoderar a los jóvenes indígenas y sus comunidades para defender y promover su patrimonio alimentario. El proyecto, además, tiene como propósito crear y reforzar 10 baluartes indígenas e involucrar activamente a los jóvenes de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Kenia.

Aquí una lista de los 9 miembros por regiones geográficas:

AFRICA

Margaret Tunda Lepore, miembro del pueblo Maasai, colabora con Slow Food para conservar y promover la oveja roja del pueblo Maasai,, una raza local. Esta joven, juega un papel clave en la defensa de la preservación de las prácticas culturales positivas en la comunidad Maasai. Tiene una licenciatura en Estudios del Desarrollo de la Universidad de Busoga en Uganda y una Maestría en Estudios Internacionales de la Universidad de Nairobi. Habiendo vivido y presenciado los desafíos que enfrentan las comunidades minoritarias en Kenia, se dio cuenta que estas comunidades debían ser apoyadas para garantizar que sus derechos a la tierra y los recursos naturales sean protegidos y su voz sea escuchada.

Nicolas Mukumo Mushumbi – Consejero Internacional de Slow Food para la red de pueblos indígenas. Nicolas es un miembro del pueblo Bambuti del bosque Kivu en el noreste de la República Democrática del Congo, Nicolás es el líder del convivium Slow Food Goma Karisimbi y miembro activo del Arca del Gusto y 10.000 huertas en África. Es parte del Comité Directivo que organizó el evento Terra Madre Great Lakes y está comprometido con defender los derechos de los pueblos indígenas en R.D.C, promoviendo el uso sostenible de los recursos, la oposición al acaparamiento de tierras y el uso de los alimentos como un medio para construir la paz entre las comunidades.

EUROPA

Anneli Jonsson, del pueblo Idre Sáami Sita de Suecia  es la presidenta de la comunidad  Slow Food Sapmi, que en 2011 organizó el primer evento Indigenous Terra Madre en Jokkmokk. En 1990, la zona de pastoreo de Saami más meridional fue puesta en litigio por terratenientes, que llevó a silenciar la presencia histórica de los Saami en la zona. El activismo de Anneli logró que los pastores de renos pudieran aprender economía y administración de negocios, esto llevo al establecimiento de un centro Saami para educar a las personas en el arte de la carnicería tradicional e industrial de renos y alces, con el permiso del Departamento de Agricultura Sueco y la Asociación Sueca de Cazadores.

AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Dalí Nolasco Cruz, del pueblo Nahua de Tlaola, Puebla es integrante activa de Slow Food México en la defensa y promoción de semillas criollas, alimentos, territorios y biodiversidad indígena. Líder de la comunidad Slow Food Tlaola Kukuk y coordinadora del Baluarte del Chile Serrano de Tlaola, por otro lado es la Directora de la Organización Intercultural Timo’Patla A.C. y Mopampa, una red de empresas de economía social y solidaria de mujeres indígenas. Además, Dali es capacitadora de mujeres, jóvenes y niños en temas como derechos, género e interculturalidad.

MELANESIA

Joel Simo, miembro activo del movimiento Slow Food, trabaja para promocionar sistemas de riego ancestrales a fin de revalorizar los sistemas agrícolas tradicionales que han funcionado eficientemente a lo largo del tiempo, por parte de las comunidades locales. Joel fue clave en la organización del Festival Tupunis Slow Food en 2016. Graduado de la Universidad Nacional de Australia, Joel actualmente dirige el área de Lenguas y Tierras del Centro Cultural Vanuatu, trabajando principalmente con las comunidades locales en Vanuatu y en la región de Melanesia. Ha trabajado en la región durante más de una década creando conciencia sobre la economía tradicional y la importancia de la tierra en la vida de los pueblos originarios, así como con cuestiones relacionadas con la resiliencia, la soberanía y el cambio climático en los estados insulares.

ASIA DEL EST

Dai Kitabayashi, joven líder de Slow Food Ryukyu en Okinawa Japón. Dai desarrolló una red entre productores y consumidores locales de alimentos organizando el Slow Food Festival en Okinawa, Japón.

SUDESTE ASIÁTICO

Raja Sharma Rymbai, miembro del pueblo Jaintia de Meghalaya, India. Tiene un Máster en Food Culture & Communications de la Universidad de Ciencias Gastronómicas de Pollenzo, Italia, y actualmente desarrolla una pasantía en Slow Food International para apoyar el desarrollo de la red en India. Se está concentrando en destacar el trabajo de cocineras y cocineros indígenas en la Alianza de Chefs de Slow Food. Está comprometido con la defensa de los derechos de los pueblos indígenas en el sudeste de asiático a través del trabajo con las comunidades de jóvenes y alimentos para promover la sustentabilidad y mejorar los medios de vida a través de los saberes indígenas.

TURTLE ISLAND, CANADÁ y EEUU.

Denisa Livingston – Consejera Internacional de Slow Food para la red de pueblos indígenas. Denisa es miembro del pueblo Diné, representando al Norte Global,  miembro del Comité Directivo de la Asociación Slow Food Turtle Island, y está comprometida a abordar la epidemia de diabetes (con actividades de promoción y concientización), la cultura dominante de alimentos poco saludables y la falta de acceso a alimentos saludables en la Nación Navaja. Además es miembro de varias organizaciones que vinculan los temas de jóvenes agricultores, azúcar y diabetes, verdad nativa, etc.

Melissa K. Nelson, de los pueblos Anishinaabe, Cree, Métis, noruega, y orgullosa integrante de la comunidad Turtle Mountain Band de los Chippewa. Melissa ha estado involucrada en el movimiento de alimentos de nativos americanos en América del Norte y el movimiento de soberanía alimentaria indígena a nivel internacional. Es socia del Proyecto Slow Food Renewing America’s Food Traditions (RAFT) y miembro fundador de Slow Food Turtle Island Association. Es profesora de Estudios de Indígenas Estadounidenses en la Universidad Estatal de San Francisco y presidenta y directora ejecutiva de The Cultural Conservancy, una organización de derechos indígenas liderada por indígenas que viene dirigiendo desde 1993. Es activista en derechos indígenas y promueve la revitalización, patrimonio biocultural. protección y justicia ambiental, solidaridad intercultural, y la renovación y celebración de la salud comunitaria y las artes culturales.

* Indigenous Terra Madre (ITM) es una red de comunidades indígenas, colaboradores y organizaciones. Nació de la grande red Terra Madre, para darle voz a las comunidades indígenas en el debate sobre la comida y la cultura y para institucionalizar la participación de los pueblos indígenas en el movimiento Slow Food y sus proyectos, así como para desarrollar redes tanto regionales como mundiales. El FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola) y la fundación The Christensen Fund han apoyado el crecimiento y el fortalecimiento de la red desde sus inicios. Hoy, en ITM se han involucrado miles de personas de más de 370 comunidades y de 86 países de todo el mundo. Ya existen más de 750 productos indígenas en el Arca del Gusto y más de 50 Baluartes de Slow Food están gestionados por comunidades indígenas. Además, hay diversos cocineros indígenas activos en la Alianza de Cociner@s de Slow Food.

Change the world through food

Learn how you can restore ecosystems, communities and your own health with our RegenerAction Toolkit.

Please enable JavaScript in your browser to complete this form.
Full name
Privacy Policy
Newsletter