Slow Food Chile se volverá internacional en Noviembre gracias a los Mercados de la Tierra!
28 Oct 2016 | Spanish
Durante la primera mitad de noviembre las regiones de Coquimbo, Bío-Bío y Los Ríos acogerán varios eventos organizados por Slow Food: dos Mercados de la Tierra y tres Seminarios Internacionales en los que participaran representantes de Slow Food en Latino América (Argentina, Colombia, Brasil, Ecuador, Paraguay y Uruguay) y de otras importantes instituciones regionales e internacionales.
En la Región de Coquimbo tendrán lugar una edición del Mercado de la Tierra de Coquimbo y La Serena los días 4 y 5 de noviembre en la Serena (Plaza Millbrae) y Coquimbo (Mirador de La Herradura), respectivamente. Durante el Mercado del día sábado en la Herradura en Coquimbo se realizará un Trafkintu, la antigua ceremonia indígena Mapuche del intercambio de especies, saberes y semillas. Esta es una actividad que pone de relieve el rol que tienen las semillas en la soberanía alimentaria y el control que de ellas en manos de las familias campesinas e indígenas y no en las manos y control de las multinacionales. El Mercado ha sido reconocido con el Premio Gigi Frassanito, en honor a uno de los primeros coordinadores del proyecto de los Mercado, fallecido en el año 2014 y que desde esa fecha el premio lleva su nombre. Este premio se otorga a nivel mundial al Mercado que se distingue para el desarrollo de actividades innovadoras y de beneficios para los productores y los co-productores.
Coquimbo también acogerá el “Primer Encuentro Sudamericano Slow Food 2016” organizado por Slow Food Región de Coquimbo, con el apoyo de Prochile, Seremi de Agricultura e INDAP, en Cabañas Las Vertientes del Elqui (en el pueblo El Molle) el 6 y 7 noviembre. Durante el primer día se discutirán diferentes Paneles con representantes internacionales de la red de Slow Food:
- Organización de las Redes Nacionales en América con María Irene Cardoso (Argentina), George Schnyder (Brasil) y Rita Moya (Chile).
- Políticas Públicas, Programas y Proyectos para una Alimentación Buena Limpia y Justa, con Laura Rosano (Uruguay) y María Soledad Martinez (Paraguay).
- Biodiversidad Agroalimentaria: el sentido del Arca del Gusto y de los Baluartes Slow Food en la región, con Esteban Tapia (Ecuador) y Perla Herro (Argentina).
- Hacia una red de Mercados de la Tierra en el Cono Sur: experiencias de Argentina, Chile (Coquimbo, Penco, Valdivia), Paraguay y Uruguay.
- Hacia un Terra Madre Chile con Raul Quinteros Opazo (Comunicación y relaciones institucionales Slow Food Chile) a través del estudio de factibilidad Terra Madre Chile 2017.
El ultimo día del Seminario, el 7 de noviembre, se habrán las presentaciones de los resultados logrados durante los Paneles por parte de representantes de las instituciones regionales y después tendrá lugar una degustación de productos regionales y nacionales del Arca del Gusto.
La Región del Biobío acogerá el 9 noviembre, en dependencias de la Universidad de Concepción, el seminario “Estrategias de Valorización del Patrimonio Alimentario”, instancia en la cual se hará un repaso por el desarrollo del “Arca del Gusto” en Chile, dando pie para presentar la estrategia de “Baluartes” que se trabajará en el país.
Junto con ello, se dará cierre a la primera etapa de construcción de una de las estrategias locales de valorización del patrimonio alimentario: las “Rutas de Turismo Culinario Comunitario Nahuelbuta”, que culmina con su Escuela de Gestión Turística Comunitaria. Esta iniciativa converge con el reciente lanzamiento en Terra Madre de la plataforma turística internacional “Slow Travel“, la que propone un nuevo paradigma de turismo culinario que ofertará no solamente el placer de los alimentos locales, sino que pondrá en valor y en primer plano a sus productores y productoras.
En la Región de Los Ríos, acontecerá el día 10 de Noviembre en La Escuela Agroecológica de Lumaco, comuna de Paillaco, un día de jornada de puertas abiertas para productores y técnicos agropecuarios; mientras en que el día 11 de Noviembre en la capital Regional de Los Ríos, Valdivia, se desarrollará el Seminario Internacional Agroecología, Sistemas De Garantías Participativas Y Mercados De La Tierra, organizado por Slow Food Valdivia y la Asociación de Consumidores de Valdivia (ACOVAL) con los recursos provenientes del Comité de Fomentos Productivos Regional de los de Los Ríos, a través de CORFO . En el seminario participarán representantes de Slow Food desde Chile, Colombia y Paraguay. El seminario se dividirá en diferentes bloques temáticos:
- Circuitos cortos y Mercados de la Tierra con Tania Santivañez (Oficina Regional FAO América Latina y el Caribe), Rita Moya (Presidenta de Slow Food Chile) y Raúl Quinteros Opazo (Comunicación y relaciones institucionales Slow Food Chile).
- Agroecología concepto y practica con Soledad Martinez Spark (Slow Food Paraguay), Jonas Marcelo (Escuela Agroecológica, Municipalidad de Paillaco) y Rubén Díaz Narbona (Slow Food Liwenray, Chile).
- Sistema de garantías participativas (SPG) con Consuelo Montoya (Directora Corporación CEAM, Oriente Antioqueño, Colombia) y Rubén Díaz Narbona (Slow Food Liwenray, Chile).
- Panel: circuitos cortos / Mercados de la Tierra / Aprendizajes y proyecciones modera Valentina Bianco (Directora de Programas Oficina para América Latina y el Caribe de Slow Food Internacional) y habrán intervenciones desde Paraguay, Colombia y Chile.
El Seminario se concluirá con un Cocina en Vivo coordinada por la Agrupación Gastronómica de Villarrica y de Chiloé-Castro, ambas pertenecientes a la red Slow Food en Chile y del equipo precursor de la Alianza de cocineros desde el Sur de Chile.
El sábado 12 de noviembre habrá una edición del futuro Mercado de la Tierra y del Mar de Valdivia, que surge de la experiencia del recién nacido Mercado de la Tierra de Paillaco, desde las 10:00 hasta las 16:00 en el Paseo Calle Libertad de Valdivia.
Slow Food está presente en Chile desde el año 2004 y a partir del 2016 se constituyó como Slow Food Chile. Hoy cuenta con 14 Convivia y 18 Comunidades del Alimento asociadas desde Iquique a Castro y a través de estas actividades en noviembre se intenta dialogar para hacer red y compartir experiencias con el intento de reforzar la colaboración desde los varios grupos Slow Food en Chile y valorizar la biodiversidad local a través los proyectos de Slow Food: el Arca del Gusto, los Baluartes, los Mercados de la Tierra y Slow Food Travel.
Para que Slow Food pueda continuar su actividad libre e independiente nos hace falta tu ayuda. Tu donación servirá para financiar los proyectos en defensa de la biodiversidad: dona ahora!
Para más información, contacta con:
Slow Food en Coquimbo: Belgica Navea, [email protected], +56 983949628
Slow Food en Concepción: Cristóbal Ignacio Rojas Alday, [email protected], +56 998826812
Slow Food en Valdivia: Alexis Palma Osorio, [email protected], +56 976775942
Slow Food Internacional: Paola Nano, [email protected], +39 3298321285
Slow Food es una organización internacional comprometida con la divulgación en todo el mundo de la buena alimentación: buena para quien se nutre, para quien cultiva y para el medio ambiente. Slow Food implica a más de un millón de entusiastas simpatizantes, cocineros, expertos, jóvenes, productores, pescadores y académicos en 160 países. Entre ellos 100.000 socios encuadrados en 1500 grupos locales, que contribuyen a la financiación de la asociación mediante una cuota de inscripción y participan en numerosas actividades organizadas territorialmente. A los socios se agregan 2400 comunidades del alimento de Terra Madre, comprometidas con una producción agroalimentaria sostenible y de pequeña escala.
Change the world through food
Learn how you can restore ecosystems, communities and your own health with our RegenerAction Toolkit.