Slow Food celebra el Día mundial de las legumbres con un año de iniciativas con la participación de cocineros
07 Feb 2023 | Spanish
El desafío consiste en añadir legumbres para que su menú sea más sostenible en 2023
Slow Food celebra el 10 de febrero el Día mundial de las legumbres, establecido por la FAO para reconocer el potencial de las legumbres para seguir cumpliendo con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Esta celebración representa una oportunidad única para crear conciencia pública sobre las legumbres y el papel fundamental que desempeñan en la transformación hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles para mejorar la producción, la nutrición, el medioambiente y la vida, sin olvidarse de nadie.
A menudo resulta difícil transmitir el concepto de «comerse la biodiversidad para salvarla», pero es por eso que, para celebrar las legumbres en su día mundial, Slow Food ha contado también con la participación de su red internacional de cocineros (la Alianza de Cocineros), instando a sus miembros a que añadan más legumbres a sus menús con el objetivo de crear conciencia y reducir su impacto plato a plato.
Francesco Sottile, miembro de la junta directiva de Slow Food, agrónomo y experto en biodiversidad alimentaria y agroecológica, afirma: «Las legumbres fijan el nitrógeno de la atmósfera y lo ponen a disposición de las plantas y, por lo tanto, permiten a los agricultores reducir su consumo de fertilizantes sintéticos de acuerdo con las prácticas agroecológicas. La capacidad de las legumbres para hacer que nuestro suelo sea más fértil es particularmente relevante en áreas donde el cultivo enfrenta dificultades, ya que no requiere muchos recursos. En general, el cultivo de legumbres tiene una huella medioambiental muy baja, tanto por el uso del agua como por las emisiones de GEI. Cultivadas en sistemas de cultivos intercalados, las especies de leguminosas resistentes a la sequía y de raíces profundas pueden suministrar agua subterránea a otros cultivos y ayudar a las personas que viven en ambientes secos. Mejorando el papel de las legumbres, actuamos en favor de preservar la biodiversidad alimentaria».
Slow Food lleva más de 10 años promoviendo la producción y el consumo de legumbres con la red Slow Beans, que reúne a agricultores, activistas, cocineros y entusiastas de la familia de las leguminosas. Queremos poner en valor estos cultivos por sus muchos aspectos positivos, así como destacar su inmensa biodiversidad.
La red Slow Beans trabaja cultivándolas y organizando diversas iniciativas que incluyen eventos promocionales y campañas como la reciente Let It Bean!, dirigida a los alcaldes locales en colaboración con organizaciones, como el Meatless Monday.
El grupo local Slow Food Saarland en Alemania organiza por octava vez las semanas de las legumbres (del 26 de febrero al 12 de marzo) junto con conocidos restauradores, para promover alimentos y tradiciones alimentarias que están en peligro de desaparecer, devolverlas a la vida y darlas a conocer. Los comedores sociales, que forman parte de la historia de éxito de las semanas de las legumbres, también participarán en 2023. El objetivo de las semanas de las legumbres es presentar guisantes, frijoles, lentejas y productos similares en toda su diversidad y ofrecer a los huéspedes una experiencia gustativa.
Slow Beans en Italia también es un evento itinerante anual en el que los visitantes pueden conocer a los productores que cultivan legumbres en toda Italia y más allá. Además, en 2023, Slow Food Italia, junto con su red de jóvenes (SFYN Italy, por sus siglas en inglés) ha relanzado la iniciativa iniciada el año pasado, «Aggiungi un legume a tavola» (Añade una legumbre a la mesa), que anima a su alianza de cocineros italiana a añadir al menos un plato al menú en el que las legumbres sean las protagonistas: en 2022, más de 140 cocineros de toda Italia se unieron a la iniciativa.
Otro buen ejemplo es la campaña anual «Planta una semilla» de Slow Food EE.UU., que en 2022 consiguió añadir seis legumbres al Arca del Gusto: Santa Maria Pinquito, Rockwell, Four Corners Gold, Cherokee Trail of Tears, Arikara Yellow y Hank’s Xtra Special Baking Bean. Cada año, la campaña reúne un conjunto de semillas raras y biodiversas que cuentan una historia, para crear conciencia sobre el clima, la salud y la justicia alimentaria, y terminan la campaña con cenas de frijoles desde la costa este hasta la costa oeste. Este tipo de acciones permiten obtener resultados concretos para mejorar nuestra salud, el medioambiente y los sistemas alimentarios en todo el mundo. El catálogo internacional de alimentos en riesgo de desaparecer Arca del Gusto cuenta con 301 variedades de legumbres.
Richard McCarthy, miembro de la junta directiva de Slow Food, que ha desempeñado papeles tanto a nivel hiperlocal como a nivel global en el crecimiento de las comunidades a través de la comida, comenta: «El sistema alimentario mundial actual no garantiza la seguridad alimentaria ni la salud. Se sigue sacrificando la sostenibilidad medioambiental y social para favorecer el desarrollo económico. Se necesitan acciones políticas enérgicas para lograr cambios sistémicos. Aunque nos sintamos impotentes ante tantos problemas críticos, creemos que cada uno, según sus posibilidades, puede desempeñar un papel en esta transformación, ¡aunque solo sea eligiendo incluir más legumbres en su vida! De hecho, las legumbres son uno de nuestros principales aliados en la lucha por una alimentación más sana, sostenible y asequible para todos».
Actualmente, existen 55 Baluartes de Slow Food de legumbres en todo el mundo, desde la alubia búlgara de Smilyan hasta el cowpea de La Guajira en Colombia, desde la salsa de soja verde fermentada de la isla de Jeju en Corea del Sur hasta el haba Cottoia di Modica siciliana.
Detrás de cada uno de los 55 Baluartes hay una comunidad de productores inspirados en la filosofía de Slow Food, una legumbre alimentaria tradicional vinculada a un territorio, un patrimonio cultural y un legado de conocimiento. Estos productos corren el riesgo de desaparecer de los campos y de nuestras mesas debido al avance de la agricultura industrial de monocultivos. Al formar parte de un Baluarte, los productores reciben sesiones de formación y educación para mejorar la calidad de los productos y la sostenibilidad de la producción; se promocionan los productos y su lugar de origen presentándolos en eventos; los productores se ponen en contacto con productores de otras regiones de su país o de otras partes del mundo, con cocineros y minoristas, con expertos como agrónomos y con universidades, periodistas y consumidores.
Este 10 de febrero marca el inicio de un compromiso que cada vez es más importante para Slow Food: el de implementar una transición justa de las proteínas hacia la agroecología. Las iniciativas serán numerosas en todo el mundo, y las legumbres desempeñarán un papel clave para un futuro sostenible.
Puedes encontrar más información, fotos, vídeos, historias y materiales sobre el trabajo de Slow Food para promover las legumbres aquí
Change the world through food
Learn how you can restore ecosystems, communities and your own health with our RegenerAction Toolkit.