¡Slow Fish ya está aquí!
03 Jun 2021 | Spanish
El evento se celebrará de modo presencial y virtual y empezará el 4 de julio
Slow Fish, el evento bienal organizado en Italia por Slow Fish y la región de Liguria, se dividirá este año en actividades online y offline debido a la pandemia. El tema de la décima edición son Los ciclos hídricos.
Las actividades en línea empiezan hoy: un programa variado y generoso de eventos aborda los problemas y retos que afrontan nuestros océanos, reuniendo a diversas comunidades de pescadores, científicos, cocineros y organizaciones que nos muestran cómo todos nosotros podemos ser clave para crear un futuro mejor. Habrá Conferencias y Foros; vídeos explicativos Cómo se hace, donde se describen técnicas de producción, recetas y elaboraciones secretas de alimentos; Cuentos del mar, historias de la gente y comunidades de todo el mundo; Peces fuera del agua, diálogos en línea que acercarán universos aparentemente distantes; y Food Talks con escritores, economistas, filósofos, antropólogos y ecologistas.
El evento presencial tendrá lugar en Génova, Italia, del 1 al 4 de julio: el menú de Slow Fish incluye Talleres de degustación, Cenas con gusto y otros eventos locales en Liguria. Echa un vistazo al programa completo en la página web del evento.
«El objetivo de Slow Fish 2021 es mostrar cómo las elecciones individuales y colectivas tienen efectos colaterales más allá de lo que podemos ver, gracias a la compleja red de interconexiones que lo relaciona todo, desde lo más microscópico hasta lo más grande, el nivel planetario», comenta Ana Isabel Márquez Pérez, antropóloga, miembro de la nueva Junta Asesora de Slow Fish. Esta nueva herramienta de orientación para la red internacional Slow Fish, presentada hoy, involucra a investigadores, activistas y expertos de diversos campos, incluidos los pescadores. Cubre contextos regionales diversos y juega un importante papel cohesivo, proactivo y pragmático dentro de la red. La Junta Asesora tiene como objetivo brindar orientaciones en cuestiones relacionadas con la dirección política de la campaña así como para responder a más cuestiones técnicas y regionales relacionadas con aspectos biológicos, medioambientales y económicos de las pesquerías. Conoce a los miembros de la junta aquí.
«Slow Fish siempre ha mirado a los mares y los océanos. Pero la vida de los mares y océanos y su salud tiene un gran impacto en nuestras propias vidas en este planeta», añade Paula Barbeito, coordinadora de la Red de Slow Fish. «Piensa en la influencia que tienen los mares y los océanos en el clima, o en los modos que el comportamiento humano puede dañar estos ecosistemas. Las actividades de producción intensiva, por ejemplo, requieren el uso masivo de sustancias químicas que contaminan la atmósfera, aumentan el carbono atmosférico e incluso tienen un impacto en el nivel de pH de los océanos, provocando una acidificación a largo término. Por otro lado, actividades que tienen como objetivo una mayor sostenibilidad se llevan a cabo intentando que el equilibrio natural se desestabilice lo mínimo posible. Más información aquí.
Los océanos y sus interconexiones serán el foco principal de la conferencia El futuro de nuestros océanos, organizada para el 8 de junio, el Día mundial de los océanos. Los miembros de la Junta Asesora presentarán la visión de Slow Fish de los océanos como bienes comunes, así como las mejores prácticas y las soluciones potenciales a los problemas comunes.
El 14 de junio el foro Biodiversidad marina: una red de conexiones mostrará cómo las cuencas fluviales son fundamentales para transportar agua dulce rica en nutrientes, que es vital para la vida oceánica. A través de historias de todo el mundo, exploraremos los esfuerzos colectivos que se llevan a cabo en tierra firme para cuidar del mar y veremos qué sucede cuando ese esfuerzo colectivo no está presente.
El 21 de junio, en el webinar Clasificación de los desechos marinos centraremos nuestra atención en las políticas que tienen como objetivo reducir el nivel de plástico del mar y en cómo los pescadores pueden deshacerse de los residuos marinos para contribuir a mejorar la salud del mar.
El 30 de junio presentaremos Foodnected, un proyecto que promueve la transición a sistemas alimentarios justos y sostenibles en la región del Mediterráneo. Sus valores fundamentales están definidos por productores de alimentos a pequeña escala, cuyo trabajo representa un futuro mejor para las personas y el planeta.
¿Huertos o monocultivos? El cultivo de algas en la encrucijada. Durante el panel de debate del 3 de julio, los recolectores silvestres a pequeña escala de todo el mundo reflexionarán críticamente sobre cuestiones relacionadas con las algas, los discursos de acuicultura predominantes y sobre el paradigma de la economía azul.
«Durante demasiado tiempo, y por razones complejas, las políticas no han puesto esta cuestión en el centro de las actividades de planificación en los campos de la educación, el medio ambiente, la salud, la economía y la justicia», comenta Nina Wolff, experta en pesca, medio ambiente marino y en cuestiones relacionadas con la conservación de la biodiversidad y miembro de la Junta Asesora de Slow Fish. «La situación actual es muy crítica: es fácil observar el estado de empobrecimiento y fragilidad del medio ambiente marino y de las poblaciones cuya supervivencia depende directamente de él. Pero al mismo tiempo, la situación actual también nos muestra señales positivas: la sociedad cada vez es más consciente de los problemas medioambientales y alimentarios y es más sensible a la ética del consumo. Debemos aprovechar esta oportunidad e implementar nuevos métodos de gobernanza y nuevas perspectivas tan pronto como sea posible».
Slow Fish también forma parte de la campaña internacional de Slow Food que está comprometida con el redescubrimiento de la cadena de valor detrás del pescado. La campaña evolucionó del conocimiento colectivo de la red internacional Slow Fish, una comunidad de pescadores, productores, biólogos y cocineros que trabajan para fortalecer sus relaciones sociales: una base indispensable para una cadena de valor saludable y respetuosa con el medio ambiente.
Slow Fish. El evento tiene lugar en años impares y está organizado por Slow Food y la Región de Liguria, con el apoyo de la Ciudad de Génova, el Ministerio de Transición Ecológica de Italia y la Cámara de Comercio de Génova. Slow Fish también es posible gracias a sus principales socios BBBell, FPT Industrial, Pastificio Di Martino, Quality Beer Academy (QBA), Reale Mutua y UniCredit; los socios de InKind Bormioli Rocco, Bormioli Luigi, BSD Liebherr, Rina y S.Bernardo; los socios de Green PoolPack, Amiu y Ricrea.
Change the world through food
Learn how you can restore ecosystems, communities and your own health with our RegenerAction Toolkit.