Los eventos de más interesantes de Terra Madre en diciembre

30 Nov 2020 | Spanish

2020 ha sido un año lleno de altibajos. Aunque nos acerquemos a final de año, Terra Madre no baja el ritmo, por supuesto: ¡nuestra meta va mucho más allá! Hay muchas cosas que descubrir y explorar en diciembre, incluyendo diversas sesiones formativas de capacitación tanto dentro como fuera de nuestra red. Terra Madre Salone del Gusto es el evento más importante del mundo dedicado a la comida buena, limpia y justa y a la agricultura a pequeña escala y está organizado por Slow Food, la Ciudad de Turín y la Región de Piamonte. Este año, a raíz de la reciente pandemia, Slow Food ha desarrollado la decimotercera edición del evento como un viaje de seis meses tanto digital como físico.

¿Cuáles son los eventos más destacados que podremos disfrutar en diciembre?

  • 1 de diciembre. Localizar mercados en el mapa: crea un inventario de tu sistema de mercados públicos
    Los mercados públicos ofrecen muchos beneficios para la salud pública, la vida social y las economías locales. Sin embargo, los mercados afrontan muchos retos que les impiden alcanzar su máximo potencial, como la falta de apoyo por parte del gobierno y la falta de inversión. La iniciativa ciudades mercado tiene como objetivo abordar estos objetivos estableciendo estrategias de ciudades mercado para crear nuevas infraestructuras, políticas e inversiones en sistemas de mercados públicos a nivel metropolitano, regional o nacional.
    En este seminario web te explicaremos nuestro método y nuestras herramientas gratuitas disponibles para realizar encuestas y elaborar un mapa del sistema de mercados públicos de un área. Los responsables de los mercados debatirán cómo el proceso de recolección y análisis de datos en sus sistemas de mercado los ha ayudado a perfeccionar sus estrategias locales de ciudades mercado y sus esfuerzos de promoción.

    Ponentes:

    ● Furaha Abwe, Planificación urbana para el cambio comunitario, Tanzania
    ● Kristie Daniel, HealthBridge Foundation, Canadá
    ● Richard McCarthy, Slow Food International, Estados Unidos
    ● Kurt Wheeler, Proyecto de espacios públicos, Estados Unidos
    ● Jennifer Antos, Mercados de agricultores del vecindario de Seattle, Estados Unidos

    Regístrate aquí para participar en el evento.

  • 6 de diciembre. Ríos que conectan el mundo. Ríos de salmones
    Los salmones son criaturas mágicas que conectan de un modo único el océano y la tierra a través de un ciclo de vida increíble. Aun así, los salmones salvajes que viven en los ríos del hemisferio norte han disminuido drásticamente o han desaparecido completamente durante los últimos 50 años, a excepción de los prístinos ríos que alimentan la bahía de Bristol, en Alaska. Este programa se esforzará en preservar la bahía de Bristol y en restaurar el salmón salvaje en los ríos del mundo.
    Este foro ha sido posible gracias al apoyo de Lighthouse Foundation y forma parte de Rivers Connect the World, comisariado por el Doctor Gary Granata, miembro de Slow Food New Orleans y fundador de Vanishing Foodways, un proyecto para explorar, recopilar y compartir historias de sistemas alimentarios y culturas tradicionales a lo largo de las cuencas fluviales y las regiones costeras del mundo.
    Regístrate en el enlace de arriba para participar en el evento.

  • 12 de diciembre. Afrodescendientes en las Américas: la protección de las tradiciones y la biodiversidad alimentaria
    Las comunidades afrodescendientes en las Américas se llaman y autodenominan de diferentes formas: afrodescendientes, afrolatinoamericanos, negros, quilombolas, raizales, etc. Una serie de encuentros y foros servirán para escuchar a estas comunidades, aprender sobre su cultura, su herencia mixta y su resistencia que, durante siglos, les ha permitido co-crear y proteger la biodiversidad alimentaria y las culturas florecientes que rebosan de orgullo. Foro con miembros de las redes Slow Food de Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador y Estados Unidos.
    Regístrate en el enlace de arriba para participar en el evento.

  • 12 de diciembre. Ciudades abiertas, comunidades inclusivas
    ¿Cómo podemos poner la mesa en las ciudades de modo que todo el mundo pueda disfrutar de una comida saludable y de calidad? ¿Qué políticas y cambios necesitamos decretar para lograr que nuestras ciudades sean más abiertas, más equitativas y más hospitalarias? ¿Qué prácticas de todo el mundo (como los centros de caridad, los comedores sociales y servicios de entrega a domicilio, las compras y donaciones para los que tienen dificultades y los proyectos que combinen la cocina y el intercambio cultural con las comunidades migrantes) pueden ayudarnos a crear un futuro mejor para nuestras ciudades?
    Regístrate en el enlace de arriba para participar en el evento.

  • 13 de diciembre. El camino hacia una certificación alimentaria buena, limpia y justa
    Los sistemas de certificación clásicos (Indicaciones Geográficas, Comercio Justo, Agricultura Orgánica…) no son adecuados para las comunidades agrícolas a pequeña escala: hay demasiado papeleo, los costes son demasiado altos y los controles estandarizados a menudo se realizan solo en papel. Por otro lado, los consumidores exigen más garantías e información en las etiquetas de los alimentos. La propuesta de Slow Food es un sistema participativo. Los Sistemas Participativos de Garantía (SPG) se han aplicado con éxito en varias áreas del mundo (en Brasil, por ejemplo), y se basan en un modelo ascendente, donde los principales actores de la cadena productiva son también los agentes certificadores, que van desde productores a consumidores. El sistema se basa en la transparencia, la confianza, la interdependencia y el intercambio de habilidades y conocimientos. Después de dos años en los que se han puesto en práctica tres casos piloto (el frijol rojo de Lucca, Italia, la miel de la comunidad Ogiek, en Kenia, y el maguey de la mixteca oaxaqueña, en México), Slow Food presenta los resultados de estos sistemas de certificación participativa y abre un debate sobre los siguientes pasos que se deben tomar con las organizaciones socias (como IFOAM, FIDA y Mountain Partnership de la FAO).
    Regístrate en el enlace de arriba para participar en el evento.

Por último, puedes escuchar los podcasts de la red de jóvenes de Slow Food (SFYN) en Spotify y Apple podcasts, que en diciembre explorarán el mundo de la producción del café en las tierras altas de todo el mundo.

¡Gracias por descubrir Terra Madre!

 

Para más información:

Oficina de Prensa de Terra Madre Salone del Gusto 2020
Slow Food[email protected] – Paola Nano, Gioia Baggio (+39 329 8321285)
Ciudad de Turín[email protected] – Luisa Cicero (+39 011 01121932)
Región of Piamonte[email protected] – Donatella Actis (+39 011 4322549)

 

Terra Madre Salone del Gusto es el evento más importante dedicado a la alimentación buena, limpia y justa y a la agricultura a pequeña escala en el mundo. Está organizado por Slow Food, la ciudad de Turín y la Región de Piamonte en cooperación con el MIPAAF (Ministerio de Políticas Agrícolas, Alimentarias y Forestales de Italia) y el MATTM (el Ministerio de Medio Ambiente, Protección de la Tierra y el Mar de Italia). Terra Madre Salone del Gusto 2020 es posible gracias al apoyo de empresas que creen en nuestros proyectos. Entre todas ellas, queremos agradecer a nuestros socios de platino: Pastificio Di Martino, Unicredit, Lavazza, Acqua S.Bernardo, Quality Beer Academy; y a nuestros socios de oro: Agugiaro&Figna, Astoria, BBBell. Con el apoyo de Fondazione Compagnia di San Paolo, Fondazione Cassa di Risparmio di Torino, Associazione delle fondazioni di origine bancaria del Piemonte. Con la contribución del FIDA y de la UE. En colaboración con SANA y Turismo Torino e Provincia.

Change the world through food

Learn how you can restore ecosystems, communities and your own health with our RegenerAction Toolkit.

Please enable JavaScript in your browser to complete this form.
Full name
Privacy Policy
Newsletter