El Cangrejo Negro, Baluarte de la Cultura Raizal, en primer lugar en el Premio Latinoamerica Verde

26 Aug 2016 | Spanish

El proyecto El Cangrejo Negro, Baluarte de la Cultura Raizal, nacido de la colaboración entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, la Fundación ACUA, El FIDA, Slow Food y la Corporación Coralina (Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago), ocupó el primer puesto en el Rankin de los 500 mejores proyectos sociales y ambientales además de ubicarse entre los tres mejores de la categoría Fauna y Biodiversidad, según el Premio Latinoamérica Verde, uno de los mayores reconocimientos ambientales en América Latina.

La Municipalidad de Guayaquil, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y SAMBITO S.A Soluciones Ambientales Totales, son los promotores de este premio.

El proyecto fue elegido entre 1407 casos de 25 países y 513 ciudades por una comisión técnica internacional de más de 100 expertos en diferentes categorías. Un reconocimiento muy importante para Slow Food, ya que las protagonistas que recibieron este reconocimiento son las productoras del Baluarte del Cangrejo negro de Providencia. La exposición del proyecto ha sido realizada por la Asesora Nacional para el Sector Ambiente, Angélica Patricia Bowie Barrios, también contando con la presencia de la Sra. Canciller María Ángela Holguín Cuellar.

Slow Food se alegra del reconocimiento otorgado al Baluarte del Cangrejo Negro de Providencia y al trabajo de la Fundación ACUA. “Somos afortunados de poder contar con el apoyo y la colaboración de la Fundación ACUA, con la cual llevamos este proyecto con las cangrejeras de Providencia desde hace años, mejorando las capacidades locales para aprovechar este recurso único en forma responsable y darle un mayor valor cultural y económico” afirma Andrea Amato, coordinador de las actividades Slow Food en Colombia.

El Baluarte nació en 2014 de la colaboración de Slow Food con la Fundación ACUA (organización que apoya a las pequeñas actividades productivas en las comunidades rurales de ascendencia africana en América Latina, centrándose en la mejora de sus riquezas culturales), el FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y la Corporación Coralina a través del Plan Fronteras para la Prosperidad en el marco del proyecto “El cangrejo negro de Providencia, Baluarte de la cultura raizal”. El proyecto mira también a redescubrir la gastronomía local en general y a valorizar los productos autóctonos para promover la economía de las islas como elemento de desarrollo territorial.

El Baluarte del Cangrejo negro de Providencia se encuentra en las islas de Providencia y Santa Catalina, donde la población, casi toda raizal, vive de actividades relacionadas con la gestión y uso del ecosistema costero y marino, principalmente de la pesca artesanal, la recolección del cangrejo negro y la transformación de manera artesanal de éste y otros productos similares: esta transformación, la gastronomía y la comercialización son actividades realizadas principalmente por las mujeres en condiciones precarias, y en muchos casos, el producto es comercialmente sub-valorado.

El Cangrejo Negro (Gecarcinus ruricola) es una especie marina terrestre que vive en el bosque seco tropical de las islas y cada año, entre abril y junio, los adultos bajan del monte al mar para aparearse y desovar sus crías. Estas se transforman en larvas que veinte días después suben nuevamente hacia el Pico de Providencia para continuar con su crecimiento. La captura del cangrejo se realiza de forma manual y prevalentemente de noche. Las autoridades colombianas han recientemente impuesto una veda sobra las capturas de abril a junio y una talla mínima de captura para evitar una mayor diminución de la población del cangrejo.

El Baluarte se ideó como estrategia de desarrollo sostenible: apunta a salvaguardar el medio ambiente por una parte (garantizando la supervivencia de la especie, salvaguardando la biodiversidad, conservando el bosque y promoviendo un turismo comunitario y sostenible) y por otro lado a sostener la comunidad local de casi 200 familias raizales, promocionando su economía, diversificando sus ingresos, y mejorando y valorizando la transformación artesanal.

Además, Slow Food, junto con la Fundación ACUA y la organización mexicana Razonatura, están trabajando en un proyecto para la creación de una red Slow Fish en el Caribe, basado en la experiencia positiva del Baluarte del Cangrejo Negro y de las cooperativas de langosteros del Banco Chinchorro y Sian Ka’an en México.

El Baluarte del Cangrejo Negro de Providencia será presente a Terra Madre Salone del Gusto, el gran evento internacional organizado por Slow Food del 22 al 26 de septiembre en Turín (Italia).De Colombia también participarán el Baluarte del Cacao porcelana de la Sierra Nevada de Santa Marta y el Baluarte del Frijol de la Guajira; También estará presente la coordinadora del Baluarte de los Maíces nativos de Nariño, que pretende reforzar la producción de 10 variedades locales de maíces en peligro de extinción.

Para una mayor información contactar con:

La Fundación ACUA: Emperatriz Arango, +57 1 3072366, [email protected]

La Fundación Activos Culturales Afro – es una entidad sin fines de lucro creada como programa del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) en 2007 y convertida en fundación en 2010. Esta institución apoya desde 2008 a emprendimientos productivos de activos culturales en comunidades afrodescendientes rurales. A la fecha, más de 100 unidades productivas en activos culturales han sido apoyadas.

La Fundación ACUA implementa acciones encaminadas al fortalecimiento del Proyecto Cangrejo Negro de Providencia: Baluarte de la Cultura Raizal desde hace más de tres años, con logros y aprendizajes significativos relacionados con el fortalecimiento a más de 150 familias en la gestión sostenible del recurso.

 

Slow Food en Colombia: Julia Tovar, +57 316 878 0397, [email protected]

La Oficina de Prensa de Slow Food Internacional: [email protected] – Twitter: @SlowFoodPress

Slow Food es una organización internacional comprometida con la divulgación en todo el mundo de la buena alimentación: buena para quien se nutre, para quien cultiva y para el medio ambiente. Slow Food implica a más de un millón de entusiastas simpatizantes, cocineros, expertos, jóvenes, productores, pescadores y académicos en 160 países. Entre ellos 100.000 socios encuadrados en 1500 grupos locales, que contribuyen a la financiación de la asociación mediante una cuota de inscripción y participan en numerosas actividades organizadas territorialmente. A los socios se agregan 2400 comunidades del alimento de Terra Madre, comprometidas con una producción agroalimentaria sostenible y de pequeña escala.

Change the world through food

Learn how you can restore ecosystems, communities and your own health with our RegenerAction Toolkit.

Please enable JavaScript in your browser to complete this form.
Full name
Privacy Policy
Newsletter