Descubriendo las riquezas de Asia y Oceanía en el Salone del Gusto y Terra Madre
23 Aug 2012 | Spanish
Más de 250 agricultores, artesanos, chefs y jóvenes de Asia y Oceanía se dan cita en el Salone del Gusto y Terra Madre en un amplio abanico de actividades que abarca la biodiversidad de sus regiones. La delegación está presente en el Mercado internacional, en los stands de los Baluartes Slow Food y en una amplio despliegue de productos, así como en numerosos Laboratorios del Gusto, conferencias, actividades educativas y en el área dedicada a la biodiversidad. Parte de estos 250 delegados de Slow Food participarán también en el Congreso Internacional de Slow Food, encuentro estratégico entre los líderes mundiales de Slow Food y Terra Madre que tiene lugar cada cuatro años, en el que se elige el cuadro directivo y se toman decisiones de acuerdo con las estrategias de Slow Food para el desarrollo de la asociación, de la red Terra Madre y de los proyectos destinados a la defensa de la biodiversidad.
La presencia de Asia y Oceanía en el Mercado será destacada por la presencia de numerosos Baluartes de Slow Food: la Pimienta negra Rimbàs, de Malasia, tradicionalmente cultivada por el poblado nativo de los Ibans; las pasas de Herat Abjosh procedentes de Afganistán, que llevan cultivandose más de 500 años; el arroz Basmati de Dehrdun (India), producido a base de técnicas tradicionales a los pies de la cordillera del Himalaya; la takana de Uzen, en Japón, símbolo verde y hojiforme de la gastronomía e identidad local y el Taro y el Yam de la isla de Lifou, dos tubérculos que desde siempre constituyen la base primordial de la dieta de los canacos.
En la muestra se darán cita muchos de los productos incluídos en el Arca del Gusto, catálogo de Slow Food que recopila una serie de productos de calidad procedentes de la agricultura a pequeña escala y que se encuentran amenazados por la producción industrial, la degradación medioambiental y la homogeneización. El té variedad Pu’er, procendente de los bosques montañosos de China, tradicionalmente cultivado en uno de los ecosistemas de mayor diversidad del planeta; la sal marina de Kusamba, en Indonesia, obtenida a partir de yacimientos de arena orgánica rica en minerales y de los mares priscinos; tres variedades de arroz procedentes de Filipinas; y para culminar, la miel multiflor de la India, célebre por su calidad y por la sostenibilidad de su proceso de cosechado. Haz clic aquí para conocer más sobre la miel multiflor.
Este viaje de descubrimiento por la biodiversidad agrícola de Asia y Oceania continúa en un exposición dedicada a los cuatro pilares que constituyen la base de la dieta de millones de personas: mijo, arroz, especias y tubérculos. Este área de la muestra nos brindará la oportunidad de contemplar la diversidad de estos productos y exhibirá, entre otras, más de 80 variedades diferentes de especias y 24 variedades de mijo originarios de la India.
Los visitantes tendrán la oportunidad de conocer el Mercado de la Tierra ubicado en Mumbai, el primero en el continente asiático. El mercado conecta Mumbai con los agricultores orgánicos a través del estado de Maharashtra y cada domingo posibilita el acceso a frutas y vegetales frescos, con certificación de productos orgánicos de mano directa de los campesinos.
Una novedad en el Salone del Gusto y Terra Madre es la Cocina Internacional: los chefs más reconocidos de Australia, Bhutan, China, India, Japón, Malasia, Sri Lanka y varios países africanos y de Oriente medio, se turnarán diariamente para deleitar a los visitantes de la muestra con la preparación de especialidades tradicionales. Las delegaciones de Slow Food de Corea del Sur también albergarán un espacio gastronómico en sus stands. En este àrea los visitantes podrán participar en diversos actos y presentaciones de la gastronomía de los templos budistas, así como conocer más acerca del concepto de alimentos medicinales, propio de la tradición coreana.
Como viene siendo habitual, la educación alimentaria, ya sea a través de los laboratorios del gusto o mediante variadas actividades educativas, jugará también un papel relevante en los eventos de Slow Food. Este año los visitantes comprenderán la importancia de las especias no sólo en la cocina, sino en el ámbito de la salud, de la mano del chef Manjit Singh Gill en el Laboratorio del Gusto Especias de la India (Spices of India). Para conocer más acerca de la historia de las especias y del comercio de las mismas que conectó Europa y Asia, adultos y niños podrán participar en tres talleres organizados por el equipo educativo de Slow Food (Slow Food Education).
El Salone del Gusto y Terra Madre ofrece además un importante espacio para el intercambio de información, de experiencias y de conocimiento especializado en todos los aspectos relacionados con la justicia alimentaria y social. En la conferencia Pueblos indígenas y Soberanía alimentaria local (Indigenous Peoples and Local Food Sovereignty), moderada por Phrang Roy, miembro de la Sociedad Indígena para la Agrodiversidad y Soberanía alimentaria, se alertará sobre la importancia del apoyo a los derechos de los colectivos indígenas, así como de las consecuencias negativas que la globalización, el cambio climático y los programas de asistencia alimentaria tienen sobre los derechos de estos pueblos a la soberanía alimentaria y a la protección de sus métodos tradicionales. La declaración de las Naciones Unidas para los derechos de los pueblos indígenas será presentada en esta conferencia por el Dr. Mirna Cunningham del Foro permanente de las Naciones unidas para Asuntos Indígenas (UNPFII). La conferencia sobre los pueblos indígenas tendrá lugar el viernes 26 de octubre a las 12 pm.
La conferencia Arroces tradicionales en Asia y Oceanía (Traditional Rices in Asia and Oceania) reunirá a productores de arroz y expertos procedentes de Filipinas, Corea del Sur, Indonesia y Malasia, y hará un recorrido por la riqueza y extraordinaria diversidad de variedades de arroz, así como por el proceso de cultivo, íntimamente ligado a la cultura, espiritualidad y modos de vida de cada comunidad. Aprenda más acerca de la extraordinaria biodiversidad de los arroces asiáticos aquí.
En la conferencia Las raíces de la revolución: Educación comestible (The Grassroots of the Revolution: Edible Education), que abordará la urgente necesidad de educar a la juventud de hoy día en materia de alimentación, actuarán como ponentes Namrata Bali, de la Academia SEWA, Asociación de mujeres por el Autoempleo (India) y Hayu Patria, de Indonesia.
El evento prestará especial atención a los esfuerzos realizados por Japón para la reconstrucción y rehabilitación de sus comunidades y actividades tras el terremoto y el tsunami que sacudieron el país el pasado año. Slow Food Japón estará presente en el Mercado con un stand en el que expondrá sus proyectos en apoyo de los productores y agricultores que trabajan para preservar la rica variedad vegetal autóctona y para que no se pierdan las recetas tradicionales. En el Salone del Gusto y Terra Madre se darán cita varias comunidades alimentarias de Terra Madre japonesas para compartir experiencias y reunirse con productores de todos los lugares del mundo: la Comunidad para la preservación de la abeja productora japonesa, los apicultores de Ginza y Sendai, los ganaderos de Tankaku, los cultivadores de Akka Daikon, procedentes de Akka y los productores de la Takana de Unzen.
En la conferencia Cómo la comunidad de Yamagata se unió para salvar su biodiversidad (How The Yamagata Community Came Together to Save Its Biodiversity), Watanabe Satoshi presentará el documental Recuperando Recetas, que narra la historia de Masayuki Okuda, joven de Yamagata, y del profesor Egashira Hiroaky , quienes se unieron para crear una comunidad para salvaguardar la biodiversidad gatronómica. Yamagata es una de las prefecturas de la isla de Honsu, una de las islas más grandes de Japón, cuna de múltiples variedades tradicionales de arroz, de los rabanitos de zusayama y de los pepinos de Tonojima, entre otros productos típicos.
Habrá dos Laboratorios del Gusto dedicados a Japón:
En el laboratorio Hakko No Sato: Fermentación Japonesa (Hakko No Sato: Japanese Fermentation), el 26 de Octubre, Terada Masaru de Terada-Honke, uno de los históricos productores de sake establecido en Kozaki, presentará sus sakes Daigo no Shizuku, elaborados según un proceso ancestral, maridados con una degustación de especialidades a base de sabroso koji y exquisitos fermentos de sake elaboradas por otros autores procedentes de esta pequeña comunidad.
El día 28 de octubre el centro de atención se trasladará a la región de Tohoku y al Laboratorio del Gusto Tohoku y sus sakes (Tohoku’s Sakes), donde los participantes podrán degustar diferentes sakes de Ninki’ichi, Otokoyama, Hoyo y Urakasumi presentados por el influyente crítico Haruo Matsuzaki, y maridados con especialidades típicas seleccionadas por Nami Fukutome, periodista gastronómico y experto en sake. El laboratorio está organizado en colaboración con los Convivia Slow Food japoneses de Fukushima, Miyagi y Kesennuma.
Como colofón, habrá dos cenas especiales previstas para los días 26 y 27 de octubre; una extraordinaria ocasión para degustar 12 tipos diferentes de sake en combinación con un menú especial confeccionado por el Chef Takashi Kido. Entrenado en la cocina y métodos tradicionales, el Chef japonés Kido viajó a España para enseñar técnicas de nueva cocina y continuó su viaje hacia Turín para abrir allí su restaurante KIDO-ism con un claro enfoque a la cocina fusión. Para más información sobre las cenas: [email protected]
Lea el programa y adquiera sus entradas para los eventos.
Reserva y venta anticipada de entradas disponible aquí.
Seguidnos en Facebook Facebook.com/salonedelgustoterramadre y Twitter #SaloneDelGusto
Salone del Gusto and Terra Madre Press Office:
c/o Slow Food: Tel. +39 0172 419645 [email protected] [email protected]
c/o Regione Piemonte: Tel. +39 011 4322549 [email protected]
c/o Comune di Torino: Tel. +39 011 4423606 [email protected]
www.slowfood.com
Change the world through food
Learn how you can restore ecosystems, communities and your own health with our RegenerAction Toolkit.