Delegados de Slow Food Internacional visitan Chile
15 Mar 2011 | Spanish
Una delegación de la asociación internacional Slow Food, encabezada por el presidente de la Fundación Slow Food para la Biodiversidad, Piero Sardo, se encuentra en un viaje por tierras de Chile hasta el 25 de marzo. El objetivo es fortalecer y ampliar la red chilena de Terra Madre -formada por socios de Slow Food, productores de los Baluartes y de las comunidades del alimento, cocineros, investigadores y jóvenes-, acoger sus propuestas y conocer nuevos productos y entes comprometidos con la promoción de alimentos buenos para el gusto, limpios para el ambiente y justos para quienes los producen.
El martes 22 de marzo Piero Sardo intervendrá en el seminario Pensemos en un Chile sustentable en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile en Santiago. En el debate, durante el cual se presentarán diferentes iniciativas nacionales e internacionales en el campo de la producción alimentaria y de la eficiencia energética, intervendrá, entre otros, Manfred Max Neef, economista y ambientalista chileno conocido por su teoría del desarrollo, basada en nueve necesidades humanas fundamentales.
(http://pregrado.fen.uchile.cl/Pregrado/default.aspx?id_contenido=2553).
Durante su permanencia en Chile la delegación se reunirá con representantes de los diversos convivium, tal y como se denominan las estructuras locales de esta asociación, hoy difundida en 130 países de todo el mundo, entre estos convivium se encuentra el de Pucòn, el mapuche de Calfuwinkul y el numeroso grupo de Frontera del Sur, que agrupa a socios de Temuco y Concepción.
Uno de los momentos más importantes del viaje será la visita a algunos Baluartes Slow Food: la fresa blanca de Purén, cultivada entre la Cordillera y el Pacífico y arquetipo de todas las fresas del mundo; en Temuco la gallina de los huevos azules, de raza araucana criada por los mapuches; y en Traiguén las mujeres productoras del merkén, aliño de sustancias aromáticas a base de ají. En esta última visita la Municipalidad de Traiguén y el INDAP (Instituto de Desarrollo Agropecuario) organizarán un Ixofilmogen, término mapuche que expresa el concepto de biodiversidad del territorio: un banco de degustación de diferentes tipos de merkén y otros productos autóctonos de la región.
Además, la delegación se encontrará con los apicultores de Mardoño y los productores de uva país de Portezuelo, que participaron en la última edición de Terra Madre, encuentro mundial de las comunidades del alimento celebrado el pasado octubre en la ciudad italiana de Turín.
El viaje es una ocasión importante para impulsar el crecimiento de la red en Chile: gracias a la colaboración con la ONG Cetsur (Centro de Educación y Tecnología para el Desarrollo del Sur), Piero Sardo examinará nuevos productos a salvaguardar en el seno del Arca del Gusto, propuestos por algunos docentes de agroecología de la Universidad de La Frontera, en Temuco. Asimismo se mantendrán algunos encuentros con jóvenes dispuestos a formar parte de la red de Terra Madre, como quienes integran el movimiento nacional Cepa (Coordinación de Estudiantes de Agroecología) y la Asociación de Jóvenes Nutricionistas.
La Fundación Slow Food para la Biodiversidad, que tiene su sede en Italia, es la rama operativa en el campo de la defensa de la biodiversidad de la asociación internacional Slow Food, y se encarga de individualizar y preservar productos en riesgo de extinción. Sus herramientas son el Arca del Gusto, que busca, cataloga y describe sabores casi olvidados en todo el planeta que aún cuentan con potencial productivo y comercial, y los Baluartes, paso sucesivo, aunque no necesariamente automático, que tienen el objetivo de poner en valor un producto individualizado con un proyecto específico.
Slow Food es una asociación sin ánimo de lucro fundada en 1989 por el italiano Carlo Petrini, que sigue siendo hoy su presidente internacional. Slow Food cuenta con más de 100.000 socios activos en todo el mundo y sedes nacionales en Italia, Alemania, Suiza, Estados Unidos, Francia, Japón, Reino Unido y Holanda, y además –gracias a sus actividades y a sus numerosos proyectos– implica a millones de personas en todos los continentes.
Terra Madre es el nombre de esta gran red de individuos y entidades que trabajan para forjar un modelo “bueno, limpio y justo” de producción y consumo de alimentos: productores de alimentos sostenibles, educadores implicados en proyectos de huertos y comedores escolares, profesores universitarios, investigadores y expertos, patrocinadores y colaboradores, cocineros, viticultores, estudiantes…
www.slowfood.com
www.fondazioneslowfood.it
www.terramadre.org
www.uchile.cl
www.cetsur.org
Change the world through food
Learn how you can restore ecosystems, communities and your own health with our RegenerAction Toolkit.