Carlo Petrini participará en los trabajos del Sínodo de la Amazonia convocado por el Papa Francisco en el Vaticano del 6 al 27 de octubre

07 Oct 2019 | Spanish

El presidente internacional de Slow Food seguirá el trabajo como oyente.

Carlo Petrini formará parte del Síndono «Amazonia: nuevos caminos para la iglesia y para la ecología integral» en el Vaticano. En la lista de participantes elaborada por el Papa Francisco, Carlo Petrini se encuentra entre los oyentes laicos, provenientes de diferentes partes del mundo.

Este Sínodo Especial para la región panamazónica involucrará a obispos de nueve países cuyo territorio incluye porciones de bosque. El encuentro fue convocado por el Papa Francisco en octubre de 2017, cuando la cuestión de la supervivencia de lo que se considera el pulmón de la tierra aún no se enfrentaba al drama actual.

Los bosques amazónicos son bosques primarios que albergan alrededor del 15 % de la biodiversidad y almacenan entre 150 y 200 mil millones de toneladas de carbono cada año. Actualmente, sin embargo, el cambio climático y el aumento de las intervenciones humanas —en primer lugar, la deforestación—, están poniendo en riesgo los ecosistemas y ejerciendo fuertes presiones sobre las comunidades locales.

Uno de los invitados especiales es Ban Ki Moon, exsecretario general de la ONU. En la lista de participantes también hay una treintena de mujeres, religiosas y laicas. Y entre los oyentes también se encuentra Patricia Gualinga, líder indígena y férrea defensora de los derechos humanos de las comunidades quichua de Sarayaku (Ecuador).

Carlo Petrini declaró: «Es precisamente desde las comunidades indígenas desde donde debemos comenzar de nuevo: custodias de una sabiduría diferente a la nuestra y guardianas de la biodiversidad, estas comunidades son las interlocutoras con las que hay que dialogar. El diálogo debe entenderse como un método y proceso de aprendizaje, una forma de garantizar que la inculturación no sea algo unidireccional, sino que se convierta en un intercambio mutuo del que se pueda aprender. El Amazonas en este Sínodo realmente representa la parte del todo, es la esperanza y un nuevo paradigma de todo el ecosistema, y ​​al mismo tiempo una demostración concreta de la crisis ambiental, económica y social que estamos experimentando y de la que somos cómplices».

Slow Food está presente en los países y territorios de la selva amazónica y trabaja con las comunidades indígenas que forman parte de la red mundial Indigenous Terra Madre, poniendo en valor su enfoque holístico y fortaleciendo los lazos con todo el movimiento para promover y proteger los sistemas de producción de alimentos de estas poblaciones.

Hay ocho Baluartes de Slow Food dedicados a productos indígenas en Brasil, Perú, Colombia y Ecuador.

 

Oficina de Prensa de Slow Food Internacional

Paola Nano

[email protected] – Twitter: @SlowFoodPress 

 

Slow Food es una red mundial de comunidades locales fundada en 1989 a fin de contrarrestar la desaparición de las tradiciones alimentarias locales y la difusión de la cultura del fast food. Desde entonces Slow Food ha crecido para convertirse en un movimiento global que implica a millones de personas en más de 160 países y que trabaja para que todos podamos tener acceso a una alimentación buena, limpia y justa. Slow Food es, por tanto, una extensa organización que cumple un papel esencial en todo el movimiento.

Change the world through food

Learn how you can restore ecosystems, communities and your own health with our RegenerAction Toolkit.

Please enable JavaScript in your browser to complete this form.
Full name
Privacy Policy
Newsletter