600 delegados internacionales asisten a Indigenous Terra Madre 2015, inclusas comunidades y pueblos indígenas de México
23 Oct 2015 | Spanish
Varios representantes de comunidades y pueblos indígenas de México contribuirán al evento compartiendo sus conocimientos y sus experiencias
Indigenous Terra Madre 2015 (ITM 2015) –que tendrá lugar del 3 al 7 de noviembre de 2015 en Shillong (Meghalaya, India)– es el resultado de la colaboración entre Slow Food, el Indigenous Partnership for Agrobiodiversity and Food Sovereignty (Indigenous Partnership) y la North East Slow Food and Agrobiodiversity Society (NESFAS).
Representantes internacionales llegarán desde los cinco continentes: 14 países africanos, 17 países asiáticos, 8 países europeos, 12 países americanos y 7 países oceánicos.
Desde México participaran representantes de:
– la comunidad de los Mixes (Sierra Norte de Oaxaca). La comunidad se compone de cerca de 290 comunidades y localidades asentadas dentro de 19 municipios. Los Mixes presentan diferencias étnicas que se manifiestan de comunidad a otra en indumentaria, las costumbres, la gastronomía, las actividades económicas, las expresiones artísticas y la lengua. Los Mixes produces la variedad de Chile Pasilla, el cual forma parte del Arca del Gusto de Slow Food. Además, habrá un representante de un proyecto enfocado en la producción de café.
– la comunidad Nahua de Tlaola (Sierra norte del estado de Puebla). Es una comunidad de aproximadamente 2,000 habitantes. Desde tiempos antiguos las y los campesinos han cultivado el chile de árbol, que conocemos comúnmente como “Chile Serrano“, presente en el Arca del Gusto de Slow Food. Hombres y mujeres de todas las edades participan en la preparación de la siembra, limpieza y cosecha del chile serrano, las mujeres son las encargadas de la preparación de las semillas. Desde la antigüedad las mujeres nahuas ahúman o secan el chile serrano al sol, conservándolo así para la temporada en donde no hay producción fresca. Desde la comunidad Nahua de Tlaola estará presente también la Empresa Social De Mujeres Indígenas Nahuas Productoras De Chille Serrano Criollo Mopampa. La comunidad Nahua de Cuetzalan estará representantada a través de la Sociedad Cooperativa Agropecuaria Regional Tosepan Titataniske, una organización integrada principalmente por familias indígenas que buscan trabajar unidos para mejorar su calidad de vida, y quienes producen la Miel de las abejas nativas de la Sierra Norte de Puebla, baluarte de Slow Food.
– la comunidad Tarahumara (Sierra Tarahumara en Chihuahua). Los tarahumaras están organizados en pueblos que gobiernan un determinado número de rancherías. El alimento más importante para los pueblos indígenas que habitan la Sierra Tarahumara es el maíz. Para ellos el maíz no sólo es el alimento del cuerpo sino también del alma. Con el maíz se hacen tortillas, pinole, atole y tesgüino. En todos los festejos y ceremonias ofrecen alimentos a Onorúame-Eyerúame (Dios padre-madre) para agradecer y solicitar peticiones. Habrá un representante de la organización CONTEC, que trabaja con la comunidad Tarahuamaras para promover la economía rural y la governanza local.
– la comunidad Yaqui (Valle del Río Yaqui, estado de Sonora). En la actualidad, la población alcanza aproximadamente los 32 000 habitantes. Las actividades económicas son la ganadería, la agricultura, pesca y el trabajo artesanal.
– los pueblo indígena Otomí (San Francisco Magú, en el estado de México).
– la comunidad Calcehtok (Municipio De Opichén, Peninsula de Yucatan).
– la comunidad Maya Tzeltal (Amatenango del Valle, Chiapas). Todos los jefes de familia cultivan el maíz, esto les permite asegurar la alimentación. En el area desde hace varios siglos se produce maíz en la milpa: en una milpa pueden haber hasta 60 productos distintos: frijol, maíz, “malezas” o quelites (verdolagas, cenizos, quintoniles, malvas), hongos como el huitlacoche, amaranto, huauzontle, jitomate, chayote, chía, chiles, epazote, calabazas, flores, insectos. Los elementos de la milpa representan una alimentación sana y completa que proporcionan las proteínas, carbohidratos complejos, grasas y micronutrientes necesarios.
El programa del evento puedes encontrarlo en: http://bit.ly/1LWZaxh
Indigenous Terra Madre 2015 es posible gracias a la ayuda del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (IFAD), del Christensen Fund y del Gobierno de Meghalaya. Indigenous Terra Madre agradece asimismo la contribución concedida por Tamalpais Trust, Swift Foundation, AgroEcology Fund, Bread for the World y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Terra Madre es una red mundial puesta en marcha por Slow Food en 2004, que agrupa a pequeños productores provenientes de 163 países, implicados en la producción sostenible de alimentos. La red de Terra Madre Indígenas está formada por 372 comunidades del alimento indígenas, 41 proyectos de Baluartes indígenas y más de 308 productos indígenas del Arca del Gusto. Para una mayor información: http://localhost/slowfood/international/149/indigenous-terra-madre-network
Descubre las historias de los pueblos indígenas de todo el mundo en el sitio web de Slow Food en la sección ”Indigenous Voices”! http://localhost/slowfood/international/food-for-thought/slow-themes/260987
Para una mayor información contacten con la Oficina de Prensa de Slow Food Internacional:
Paola Nano, +39 329 8321285 [email protected]
Ajay Nayak, +91-9820535501, [email protected]
Consejero Internacional de Slow Food México y Centroamérica – Alfonso S. Rocha Robles
Slow Food agrupa a más de un millón de personas entregadas y apasionadas por una comida buena, limpia y justa: chefs, jóvenes, activistas, agricultores, pescadores, expertos y académicos de más de 158 países. La red agrupa a alrededor de 100.000 miembros de Slow Food en 1.500 convivium locales de todo el mundo (conocidos como convivium) que colaboran a su andadura a través de su cuota de afiliación, así como de los eventos y campañas que organizan; y más de 2.500 comunidades del alimento de Terra Madre que practican una producción sostenible y de pequeña escala de alimentos de calidad.
Change the world through food
Learn how you can restore ecosystems, communities and your own health with our RegenerAction Toolkit.