30 Organizaciones de la Sociedad Civil se unen por el Derecho a una buena Alimentación para los Colombianos
12 Aug 2016 | Spanish
- En Colombia más de la mitad de la población padece obesidad y sobrepeso, y en los últimos 5 años el sistema de salud tuvo que invertir un 755% más, atendiendo pacientes con enfermedades relacionadas con estos factores.
- Hoy nace una alianza por la vida desde lo más esencial: el derecho a la alimentación y la salud.
- Uno de los propósitos de esta alianza en el corto plazo es incidir para que se apruebe en el marco de la reforma tributaria el impuesto a las bebidas azucaradas, y que se reglamente la ley de obesidad 1355 de 2009, intervenciones de políticas públicas para la prevención de la obesidad recomendadas por expertos.
Este viernes, 12 de agosto, en el marco del XII Congreso Colombiano de Obesidad será presentada oficialmente la Alianza por la Salud Alimentaria – Colombia, que se llevará a cabo en la Cámara de Comercio de Bogotá, ubicado sobre la Calle 26 (o Avenida el Dorado) No. 68D-35, a las 9:30am.
Bogotá Agosto 11 de 2016. La sociedad Civil en Colombia ha decidido organizarse y trabajar de manera coordinada por los derechos a la salud, la alimentación adecuada y la seguridad alimentaria, derechos humanos reconocidos en tratados internacionales, y en la constitución.
Se trata de una plataforma de organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales, académicas, de investigación y ciudadanos, que comparten las mismas preocupaciones e intereses en torno a los derechos a la salud, el ambiente sano, la alimentación adecuada, la seguridad, soberanía y autonomía alimentarias en Colombia.
Los ciudadanos organizados reclaman ambientes más sanos, donde se apoye la agricultura familiar, la producción y el consumo sano, solidario y consiente, y se promueva la lactancia materna entre otros temas.
En Colombia el poder de la sociedad civil también se hace sentir para divulgar y garantizar este tipo de derechos, por eso hoy nace la alianza por la salud alimentaria.
Uno de los objetivos de la alianza es lograr que el Estado tome medidas que promuevan una alimentación adecuada, nutritiva y saludable y que alerte sobre el consumo de comestibles y bebidas perjudiciales para la salud. En ese sentido la Alianza trabaja por la aprobación en el Congreso, del impuesto a las bebidas azucaradas, una medida efectiva para la prevención de la obesidad, reconocida por científicos y por la propia OMS.
La Alianza busca a través de diversas iniciativas incidir en la opinión pública, en los medios de comunicación y las instancias legislativas buscando la reflexión sobre la necesidad de propiciar ambientes que garanticen el derecho a la buena alimentación y la salud.
“Queremos invitar a los ciudadanos a reflexionar sobre la comida que consumen, su origen, las consecuencias sobre su organismo, los daños ambientales que puede generar su producción y el derecho que tienen a una buena alimentación”. Afirman Julia Tovar Rojas y Lucero Blanco Zambrano, voceras de la alianza.
“Las consecuencias de una mala alimentación se reflejan en múltiples enfermedades, ejemplo de ello son las miles de personas que mueren a causa de enfermedades relacionadas con el alto consumo de azúcar; en Colombia la tasa anual de muertes por consumo de bebidas azucaradas es de casi 5 mil personas al año”, dicen las voceras.
Entre las organizaciones de la Alianza se encuentran AgroSolidaria, ATI, Comité de Impulso Nacional de la Agricultura Familiar, Corporate Accountability International – Colombia, Centro de Consumidores para la Seguridad Alimentaria y Nutricional, De Justicia, Desarrollo Ciudadano, Educar Consumidores, FEM, Grupo Guillermo Fergusson, FUNCOBES, FUNCOP, Fundación Anáas, IBFAN – Colombia, Liga Colombiana Contra el Cáncer, liga de consumidores de alimentos procesados, Mercado Tierra Viva, Sembrando Confianza, Semilla Andina, Slow Food – Colombia, y la Veeduría Ciudadana Control Tabaco, entre otras.
Invitamos a los ciudadanos que deseen hacer parte de la Alianza a firmar el manifiesto en http://AlianzaSaludAlimentaria.org/
Adicionalmente, en la plataforma gratuita Change.org se están recolectando firmas a favor del impuesto a las bebidas azucaradas, como parte de la campaña. Conoce más sobre esta iniciativa en: change.org/tomalaenserio
Para una mayor información contactar con:
Slow Food Colombia: Julia Tovar Rojas – [email protected]
Slow Food is a global grassroots organization that envisions a world in which all people can access and enjoy food that is good for them, good for those who grow it and good for the planet. Slow Food involves over a million activists, chefs, experts, youth, farmers, fishers and academics in over 160 countries. Among them, a network of around 100,000 Slow Food members are linked to 1,500 local chapters worldwide, contributing through their membership fee, as well as the events and campaigns they organize. As part of the network, more than 2,400 Terra Madre food communities practice small-scale and sustainable production of quality food around the world.
Change the world through food
Learn how you can restore ecosystems, communities and your own health with our RegenerAction Toolkit.