En Chile existe un gran desconocimiento sobre el estado de la agro-biodiversidad. El proyecto “Desarrollo del Arca del Gusto en Chile: bases para el fomento del turismo culinario”, ha revelado los factores que explicarían el porqué de este desconocimiento, a partir de los procesos de sobreexplotación y disminución de la diversidad alimentaria. Siguiendo esta línea, se realizó en Chile un mapeo de alimentos de valor patrimonial, que permitió de individuar más de 180 alimentos de diferentes variedades.
En el marco de este proyecto, se realizará una jornada que se extienderá entre las 9 y las 19 horas, y que contempla un Seminario por la mañana y una Feria del Gusto por la tarde, en el Centro Cultural Palacio La Moneda, en Santiago.
El Seminario “Mujeres sembradoras de esperanza: desde la soberanía alimentaria al turismo comunitario y culinario” se abrirá en el Auditorio de la Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio La Moneda, como parte de las actividades organizadas por el CNCA (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes), Sernatur (Servicio Nacional de Turismo Chile), CCPLM (Centro Cultural Palacio La Moneda), ANAMURI (Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas), y la Fundación Slow Food para la Biodiversidad.
En esta ocasión se presentarán los resultados del capítulo chileno del Arca del Gusto. Este es un proyecto internacional que busca recuperar y promover la conservación de saberes y sabores que han marcado la historia de la humanidad y que se han consolidado como parte del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos. El Arca cataloga especies vegetales y animales, así como transformados (pan, quesos, embutidos…), con el objetivo de valorizar el trabajo y los saberes de las comunidades que cultivan, crían y transforman los productos en sus territorios. El proyecto nació en 1996, durante la primera edición del Salone del Gusto y cuenta actualmente con más de 1100 productos alimenticios provenientes de 74 países.
En su primera fase, el proyecto en Chile tuvo enfoque en el rescate y valorización de los productos del Arca, a través la promoción de rutas de turismo culinario comunitario: entre los principales resultados a presentar en el seminario, se encuentran los materiales de difusión de las distintas rutas que fueron construidas de modo participativo con comunidades de los territorios de Nahuelbuta (regiones del Biobío y Araucanía), y Llanquihue (región de Los Lagos).
El Seminario incluirá también presentaciones de ANAMURI y del Arca del Gusto de Slow Food Argentina, para luego dar paso a la inauguración del Instituto de Agroecología Latinoamericano (IALA), cuyo proceso formativo, encabezado en Chile por ANAMURI, busca aunar esfuerzos para la creación de un centro de formación agroecológica para las mujeres del campo, articulando las acciones de los movimientos campesinos e indígenas por la soberanía alimentaria, en un proceso educativo comprometido con la transmisión de saberes, la cultura y la defensa de la biodiversidad y de la madre tierra.
Por la tarde algunas mujeres protagonistas del proceso, podrán exponer y comentar los emprendimientos presentados en las rutas de turismo culinario comunitario, al interno de la Feria del Gusto, evento que este año se traslada desde Valparaíso a Santiago para dar cuenta de un variado catálogo de especies vegetales y animales “pasajeras” del Arca del Gusto. La Feria del Gusto se realizará en la Hall del Centro Cultural y contará la participación de comunidades campesinas y representantes de pueblos originarios de todo el país.
Para más información sobre el Seminario y la Feria del Gusto, por favor contactar:
Para más información sobre proyectos de Slow Food Internacional, contactar:
International Press Office
Paola Nano, +39329 8321285 [email protected]