Los estados mexicanos de Puebla y Morelos están vendiendo decenas de licencias a grandes empresas extranjeras y mexicanas para la excavación de minas de oro y de plata, la construcción de gigantescas centrales hidroeléctricas y la extracción de petroleo y gas con la controvertida técnica del fracking.
Según Leonardo Durán Olguín, coordinador del Baluarte de la miel de abeja nativa de la Sierra Norte de Puebla “la situación está empeorando. Quieren silenciar a la comunidad. Desde 2007 hasta hoy solo en la Sierra Norte se han vendido los derechos de aproximadamente 120.000 hectáreas de tierra a precios irrisorios. En los últimos días han proliferado las interveciones de las autoridades contra los representantes de algunas comunidades indígenas. ¿Su crimen? Protestar contra los proyectos de explotación de recursos que amenazan a toda la zona.”
Carlo Petrini, Presidente de Slow Food Internacional, ha declarado: “Los estados de Puebla y Morelos, con su exuberante naturaleza, están hoy malbaratando sus tierras. Los modos de vida de los pueblos nativos están en peligro y, si esto no fuera suficiente, sus protestas están siendo brutalmente reprimidas. Es una doble violencia intolerable que ha de cesar de inmediato.
El artista mexicano José Ernesto Vázquez Chanico ha redactado para Slow Food un folleto en el que denuncia la situación que amenaza a su comunidad. Se puede leer y descargar en: http://bit.ly/1ni3id5
Slow Food Internacional, por tanto, ha firmado la denuncia redactada por las asociaciones campesinas. Entre otros signatarios se hallan asimismo personalidades de la cultura como el lingüista estadounidense Noam Chomsky, el intelectual uruguayo Eduardo Galeano, el poeta y periodista mexicano Javier Sicilia y unas ochenta organizaciones civiles. Más información en: http://consejotiyattlali.blogspot.com
El Baluarte de la miel de abeja nativa de la Sierra Norte de Puebla nació en 2012 con la colaboración de la Cooperativa Tosepan Titataniske para tutelar a la abeja nativa Scaptotrigona mexicana, en cuanto polinizadora y proveedora de una miel sabrosa y, según la tradición náhuat curativa. Más información en: http://bit.ly/1n4ENSY
Este caso de acaparamiento de tierras que afecta a la comunidad mexicana es un fenómeno muy difundido en todo el mundo: amplias áreas de tierra fértil se venden o alquilan a precios bajísimos. En los últimos años se han vendido decenas de millones de hectáreas para la producción de alimentos para exportar o para biocombustibles, para extraer recursos o para revender los terrenos en los mercados financieros internacionales como cualquier otro tipo de mercancía. Todo ello amenaza de forma grave el ambiente, la soberanía alimentaria y el modo de vida de las comunidades locales. Más información en: https://www.slowfood.com/landgrabbing