Slow Food for Africa: La labor de Slow Food para cambiar las políticas y el sistema alimentario africano

Este pasado lunes 17 de febrero se ha celebrado en Milán Slow Food For Africa, evento organizado por Slow Food para relanzar oficialmente el proyecto de los “Mil huertos en África”. Desde su inicio en 2010 el proyecto ha logrado materializar mil huertos sostenibles en escuelas, pueblos y periferias de ciudades de 26 países africanos. Ahora el nuevo objetivo es alcanzar los diez mil huertos. El proyecto de los Mil huertos en África fue concebido a fin de permitir a las comunidades autóctonas crecer y consumir alimentos locales y frescos, y para salvaguardar y promover los saberes y las técnicas tradicionales como elemento clave para el logro de la soberanía y de la seguridad alimentarias.

El nuevo objetivo supone un importante desafío para Slow Food,  y es una forma de contribuir al Año Internacional de la Agricultura Familiar (así ha sido designado por la FAO 2014), y de formar un nuevo liderazgo en los diferentes países africanos y apoyar a la población local ante el reto de liberar a su propio continente del hambre.

José Graziano da Silva, Director General de la FAO, expresó con su presencia en el acto su apoyo al proyecto. En su discurso afirmó que «Diez mil huertos permitirán el aumento de la producción de alimentos y la disponibilidad de productos locales, favorecerán la diversificación de los regímenes alimentarios y la capacidad por parte de la población local de nutrirse de manera sostenible». A continuación añadió: «Con esta combinación ganadora de huertos y jóvenes, tenemos la posibilidad de aumentar la seguridad alimentaria a través de la producción local de alimentos genuínos». El Presidente de Slow Food, Carlo Petrini, subrayó en su intervención que el proyecto de los huertos no pretende representar un gesto de caridad; es más bien una restitución de aquello que pertenece a las poblaciones africanas. Trabajando en su realización se afrontarán también otros problemas que nos implican a todos: hambre, contaminación y land grabbing.

La red africana de Slow Food estaba representada por cinco líderes de Slow Food africanos, que expusieron los diversos aspectos de la labor en curso en su continente. Edie Mukiibi, nuevo Vicepresidente de Slow Food Internacional, proporcionó una valoración de la primera fase del proyecto, recientemente terminada: «Hace cuatro años, en África Slow Food se comprometió con un gran cambio: crear mil huertos en todo el continente. En aquel tiempo esto parecía un sueño ambicioso. Ahora podemos decir que hemos conseguido mucho más que la simple creación de huertos: hemos construido una importante red que crece y trabaja para cambiar África, para ofrecer a nuestros hijos un futuro de paz y justicia y para garantizar a todos el acceso a una alimentación buena, limpia y justa».

El evento reunió asimismo a importantes personalidades italianas, que han apoyado y se han comprometido a sostener el proyecto de los huertos en África.

Para visionar  una grabación del evento, visita  https://slowfood.com/ o http://www.slowfoodfoundation.com

Para saber más sobre el proyecto de los Huertos en África visiten

http://www.slowfoodfoundation.com/en/262/slow-food-africa

Para una mayor información contactar con el Ufficio Stampa Slow Food Internazionale:

Paola Nano, +39 329 8321285 [email protected]

* Slow Food coinvolge milioni di persone che seguono la filosofia del cibo “buono, pulito e giusto”; una rete composta da appassionati, chef, esperti, giovani, produttori, pescatori e accademici in più di 150 Paesi. Tra loro, 100,000 soci appartenenti a 1,500 gruppi locali, che contribuiscono al finanziamento dell’associazione tramite la quota d’iscrizione e partecipano ai numerosi eventi organizzati sul territorio. Ai soci si aggiungono le 2000 comunità del cibo di Terra Madre impegnate in una produzione agroalimentare sostenibile e di piccola scala.

** Presìdi Slow Food. Questi progetti sostengono le produzioni di qualità a rischio di estinzione; proteggono regioni ed ecosistemi unici; recuperano metodi di lavorazione tradizionali e salvaguardano razze animali autoctone e varietà vegetali locali. Ogni progetto coinvolge una comunità di piccoli produttori e fornisce assistenza tecnica per migliorare qualità produttiva, individuare nuovi sbocchi di mercato locale e nazionale e organizzare scambi con produttori a livello internazionale attraverso le grandi manifestazioni targate Slow Food.

  • Did you learn something new from this page?
  • yesno