Slow Food Chile y Reale Foundation presentan de resultados del “Concurso de Proyectos Innovadores para el Fortalecimiento de las Comunidades Slow Food en Chile”

El 5 de mayo a las 11:00 hrs, se realizará un webinar en el que se darán a conocer los resultados del concurso lanzado en 2019 en el marco de la colaboración entre Slow Food y Reale Foundation (fundación corporativa de Reale Group). Después de un proceso de selección, se financiaron 6 proyectos innovadores que promovían un sistema alimentario bueno, limpio y justo. Aquellos originan procesos productivos basados en la agroecología y adaptación al cambio climático a través de la educación participativa.

El evento contará con la participación de Cristián Astete, Gerente de Marketing, Comunicaciones y RSE de Reale Seguros; Gabriel Troncoso, presidente de Slow Food Chile; Iris Vittori, Encargada de Responsabilidad Social Corporativa de Reale Seguros; Carolina Carriel, Coordinadora del proyecto para Slow Food Chile y Andrea Amato, director de la Oficina Sur Global de Slow Food.

En este evento on line, los delegados de las Comunidades dialogarán con representantes de estas organizaciones, para comentar los resultados del proyecto, compartiendo éxitos, retos, lecciones aprendidas e ilustrando también, cómo tuvieron que adaptar sus procesos debido a la pandemia.

“A pesar del difícil período que hemos atravesado, estamos muy orgullosos del trabajo realizado por las comunidades, que con compromiso y entusiasmo han continuado los proyectos, adaptándolos a veces a nuevas necesidades. Estamos seguros de que la colaboración con Reale Mutua continuará bajo la bandera de valores compartidos, como la soberanía alimentaria, la biodiversidad y la agroecología”, comentó Gabriel Troncoso, Presidente Slow Food Chile

Oscar Huerta, Director General de Reale Seguros señala: “Para nosotros como compañía, es un orgullo ser parte de Reale Foundation y de asociarnos con un movimiento como Slow Food. Cada proyecto ganador, fue llevado a cabo por un emprendedor que nos entregó la posibilidad de contribuir a tener un sistema de alimentación más sano, conservando la esencia de los alimentos”.

Los resultados de los proyectos de las Comunidades de Slow Food Chile financiados por Reale Foundation -a 2 años- son:

 

1.- Educocina Slowmóvil (Salamanca): Gracias al aporte de Reale Foundation y a la compra del vehículo eléctrico con el que se mueven, la comunidad logró una mayor visualización, lo que le ha permitido estrechar lazos con la comunidad educacional, los coproductores y la comunidad de Salamanca en su conjunto, involucrando a más actores y rescatando las tradiciones alimentarias del territorio. Preparándose a la vuelta a la normalidad, han seguido potenciando la creación de un recetario con el rescate de preparaciones tradicionales de la zona, para fortalecer los vínculos entre generaciones hasta crear una Escuela Gastronómica local.

2.- Rescate y Valorización de la Papaya serenense (Coquimbo): Los fondos entregados por el concurso, apoyaron en la recuperación del cultivo de la papaya, una fruta típica y en alto riesgo de desaparición, cuya extinción afectaría a la economía local, a través de la siembra de variedades nativas de papayo y la producción y venta en el Mercado de la Tierra de productos transformados,  contribuyendo a concienciar a la población local, abriéndose a alianzas con las instituciones locales como Mercados y Municipios.

3.- La molienda agroecológica (Valle del Itata): Se incentivó la producción agroecológica de cereales, su molienda comunitaria y la elaboración de alimentos agroecológicos y con el uso de energías renovables, cómo alternativa al sistema industrial, único presente anteriormente en la región. Con un ejercicio de resiliencia frente a las coyunturas que se sufrieron desde finales del 2019, la comunidad pudo terminar la construcción de la maquinaria. El molino que hoy funciona es un referente en el territorio y su modelo de funcionamiento un amplificador del mensaje de Slow Food de que producir alimentos limpios, buenos y justos basados en un modelo de producción agroecológica fortalece el buen vivir entre los vecinos y demuestra la viabilidad de un desarrollo agrícola sostenible y en armonía con el medioambiente según los principios de la  agroecología.

4.- Diversificación y fortalecimiento de la producción agroecológica con especies de baja demanda hídrica (Valle Marga Marga): Se consiguió activar la vinculación con la Escuela Rural por medio de actividades con niños de prekínder y madres del colegio. Se desarrollaron talleres de sensibilización a la presencia en el territorio de especies de baja demanda Hídrica como Vid, Olivos, Tuna y elaboración de recetas a partir de estos productos. Finalmente se implementó una Escuela del Vino en febrero que ofrece talleres prácticos donde se elabora el producto y se creó un Recetario del Territorio del Marga Marga, con preparaciones de toda la comarca de Colliguay, Lliu-Lliu, Lo Hidalgo y Los Laureles.

5.- Sabores, Mujeres, Bosque y Ciudad (Villarrica): ha recopilado el conocimiento de las mujeres mayores que se han dedicado a la alimentación relacionada con los frutos del bosque, evitando la pérdida de conocimiento relacionada con estos alimentos.

El objetivo inicial tuvo que ser modificado por la emergencia sanitaria en el país y el planeta. Ahora, el foco del proyecto fue proporcionar soporte a toda la comunidad local apoyando a los productores que vieron peligrar sus fuentes de sustento. Concentraron el esfuerzo en proteger actividades especiales relacionadas con el bosque nativo como la crianza de gallina Koyonda de los huevos azules y el cultivo de la fresa o frutilla blanca o Kelleñ para convertirse en futuro en “cuidadores de la frutilla blanca” en el territorio.

6.- Escuela de Formación Agroecológica (Chiloé): ha establecido una Escuela de Formación    Agroecológica (parcialmente digital), que otorga habilidades y capacidades para consolidar el proceso de producción agroecológica y el abastecimiento de alimentos locales.

Con la ejecución de este proyecto se ha puesto en valor la identidad cultural de cada productor y consumidor de la Comunidad La Melga, quienes han adquirido y recuperado conocimientos y sabidurías ancestrales, promoviendo una alimentación basada en la cultura agroecológica. Se han generado colaboraciones sociales y técnicas con el Centro de Educación y Tecnología (CET) de Yumbel (Región del Biobío) y Chonchi (Chiloé) y se ha estructurado una colaboración científico-investigativa con profesionales de la Antropología, Arqueología y Etnobotánica, con la finalidad de resaltar especies vegetales de uso alimenticio en el territorio desde épocas prehispánicas.

Para asistir al evento, les dejamos estos dos links:

Link Zoom: https://us02web.zoom.us/j/87970574318

Link Facebook: https://www.facebook.com/SlowFoodCL

 

Para más información, puedes contactarte con:

  • Slow Food Chile

Presidente: Gabriel Troncoso Riquelme – [email protected]

Directivo (Relaciones Exteriores): Carolina Carriel: [email protected]

 

  • Oficina de Prensa de Slow Food Internacional: Alessia Pautasso

[email protected]  – M: +39 342 8641029 – @SlowFoodPress

  • Oficina de Prensa Reale Seguros: Macarena Jara

[email protected] – M: +56 982393654

  • Did you learn something new from this page?
  • yesno