Slow Food ha tenido el honor de recibir la visita de Kanayo F. Nwanze, Presidente del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), a la Universidad de Ciencias Gastronómicas de Pollenzo (UNISG), Italia, el 23 de mayo de 2016.
El Dr. Nwanze pronunció una conferencia a estudiantes y público en general, en la que se centró en la juventud y el futuro de la agricultura. Durante su intervención el presidente del FIDA expuso la realidad de la vida de los agricultores de pequeña escala en el mundo en vías de desarrollo.
“Tendemos a idealizar la vida del agricultor artesanal, en sintonía con la belleza de la naturaleza”, señaló a la audiencia. “La verdad para la mayoría de los pequeños agricultores del mundo es mucho más prosaica. La agricultura de pequeña escala, tal y como se practica en la mayoría de los países en vías de desarrollo, es agotadora. Esta es la razón por la que muchos jóvenes emigran desde la granja hasta la ciudad –en la creencia de que les espera un futuro más brillante, pero con demasiada frecuencia terminan en el paro y viviendo en las calles o en los barrios pobres “.
El Dr. Nwanze agregó: “En el FIDA, vemos una y otra vez que cuando las zonas rurales ofrecen a los jóvenes una buena opción para el empleo y una salida para su energía y creatividad, los jóvenes están más dispuestos a quedarse en las haciendas para revivir y sostener sus comunidades”.
En la conferencia el Dr. Nwanze resaltó asimismo la colaboración Slow Food – FIDA, que dio comienzo en 2009 y ha seguido creciendo en los últimos seis años. La colaboración está centrada en la agricultura de pequeña escala como fuente crucial de ingresos y nutrición para muchos hogares rurales pobres, y como motor de crecimiento económico rural.
Carlo Petrini, presidente de Slow Food, manifestó: “Nos sentimos orgullosos de la visita del Dr. Nwanze a UNISG, donde son muchos los jóvenes que llegan de todo el mundo para adquirir conocimientos y experiencia respecto a la producción sostenible de alimentos, que pueden compartir en sus países de origen al final de sus estudios. El fomento de la biodiversidad alimentaria y la agricultura familiar son acciones cruciales para la realización de un sistema alimentario sostenible. Por esta razón, estamos muy contentos de ver que la larga colaboración entre Slow Food y el FIDA ha obtenido resultados concretos en el esfuerzo por mejorar la vida de las comunidades rurales “.
Los esfuerzos de colaboración entre Slow Food y el FIDA incluyen también la defensa de los asuntos indígenas. Indigenous Terra Madre, cuya segunda edición se celebró en noviembre de 2015, en Shillong (Meghalaya, noreste de la India), contó con la presencia de 600 delegados en representación de comunidades indígenas de todo el mundo. El evento fue organizado conjuntamente por Slow Food, la Asociación Indígena para la Agrobiodiversidad y la Soberanía Alimentaria (Indigenous Partnership), y Slow Food Noreste y Sociedad de la Agrobiodiversidad (NESFAS en sus siglas en inglés) y esto ha sido posible gracias al compromiso y la financiación del FIDA.
Este año, del 22 al 26 de septiembre, los representantes del FIDA tomarán parte en Terra Madre Salone del Gusto, el más importante evento internacional dedicado a la cultura alimentaria, que se celebra en Turín (Italia) cada dos años. 5.000 delegados de 160 países tomarán parte en el evento y algunos de ellos llegarán desde zonas remotas de países en vías de desarrollo gracias al apoyo del FIDA.
El FIDA ha respaldado proyectos de Slow Food en defensa de la biodiversidad agrícola y alimentaria en América del Sur y África, desarrollando diferentes actividades:
- En Argentina, las actividades implican a dos Baluartes (el Queso de cabra de Tucumán y las Frutas silvestres del Gran Chaco) y, de momento, a cinco productos que han pasado a formar parte del catálogo del Arca del Gusto: el Alpamato; el Arcayuyo; la Carne de Llama de Catamarca; el Charqui de Tafi del Valle; la Ulpada de maíz.
- En Brasil, el proyecto implica a tres Baluartes (la Miel de abeja Mandaçaia de la Catinga, el Licurì y el Umbù) y cinco productos del Arca del Gusto hasta el momento: la Miel de abeja Mandaçaia de la Catinga; la Miel de abeja Moça Branca; la Miel de abeja Munduri; la miel de abeja Jatai; y el Melón Coalhada.
- En Colombia, se ha puesto en marcha el nuevo Baluarte del Cangrejo negro de Providencia y, en principio, se han aprobado 11 productos que subirán a bordo del Arca del Gusto: la Cachirra; el Icaco; el Ñame bavoso de Dibulla; el Alfajor de maíz de Dibulla; el Plátano dibullero; el Guaimaro; el Aguacate serrano; la Panela serrana; el Vinagre tradicional de guineo; la Yuca Sabrosita y el Cacao criollo serrano; este último seleccionado también para devenir en un Baluarte.
- En Perú, hasta la fecha son 10 los productos que se han unido al Arca del Gusto: las Habas de Tuti (Verde Anta y Gigante de Yunguyo); el Año o Izaño de Tuti; el Boyo de Cabanaconde; el Maíz cabanita amarillo; el Maíz cabanita blanco; el Maíz cabanita Cheqche; el Maíz cabanita granate; la Manzana de Tapay; la Pera de Tapay y el Queso rojo de Lluta, elegido para convertirse en un Baluarte.
- En Santo Tomé y Príncipe se han identificado hasta el momento dos productos para el Arca del Gusto: el Izaquente y la Pimienta de Mata, y se ha puesto en marcha un Baluarte: el Café Robusta de Santo Tomé y Príncipe.
- En Uganda se ha puesto en marcha el Baluarte de la Ankole (la Vaca de los cuernos largos).
La Universidad de Ciencias Gastronómicas, fundada en 2004 e inspirada por Slow Food, es un ente de prestigio que ofrece títulos de grado, máster y cursos de formación, con el objetivo de otorgar dignidad académica a la alimentación como fenómeno complejo y multidisciplinario, y desde su apertura ha acogido a más de 1800 estudiantes de unos 75 países.
FIDA invierte en la población rural para ayudarlos a reducir la pobreza, aumentar la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y fortalecer su resiliencia. Desde 1978 hemos proporcionado alrededor de 17.700 millones de dólares estadounidenses en donaciones y préstamos a bajo interés para proyectos que han implicado a alrededor de 459 millones de personas. El FIDA es una institución financiera internacional y un organismo especializado de las Naciones Unidas con sede en Roma –Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Kanayo F. Nwanze es presidente del FIDA. Ha sido miembro desde 2010 del Consejo de la Agenda Global del Foro Económico Mundial sobre Seguridad Alimentaria. Anteriormente fue director general por una década del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola (CGIAR) Centro Africano del Arroz Internacional, donde jugó un papel decisivo en la introducción y promoción de Nuevo Arroz para África, o NERICA, una variedad de alto rendimiento, resistente a las sequías y a las plagas, desarrollada específicamente para el paisaje africano.
Para una más amplia información contacten con la Oficina de Prensa Internacional de Slow Food:
[email protected] – Twitter: @SlowFoodPress
Paola Nano, +39 329 8321285 [email protected]
Ester Clementino, [email protected]
Giulia Capaldi, [email protected]
Slow Food agrupa a más de un millón de personas entregadas y apasionadas por una comida buena, limpia y justa: chefs, jóvenes, activistas, agricultores, pescadores, expertos y académicos de más de 160 países. La red agrupa a alrededor de 100.000 miembros de Slow Food en 1.500 convivium locales de todo el mundo (conocidos como convivium) que colaboran a su andadura a través de su cuota de afiliación, así como de los eventos y campañas que organizan; y más de 2.400 comunidades del alimento de Terra Madre que practican una producción sostenible y de pequeña escala de alimentos de calidad.