Palabras que cambian el mundo

En el Salone del Gusto y Terra Madre son 49 las conferencias y encuentros abiertos al público en los que se discutirá sobre el futuro del planeta y sobre la importancia de nuestras decisiones cotidianas. Protagonistas absolutas de esta edición, las Comunidades del Alimento que aportarán su contribución con valiosos consejos para salir de la crisis que vivimos y salvaguardar los saberes tradicionales. Escucharemos las narraciones de los jóvenes africanos y sus desafíos en El África de los africanos ; discutiremos de soberanía alimentaria y tutela de la identidad cultural en Indígenas y soberanía alimentaria local, con Mirna Cunningham, del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas; afrontaremos el tema del derecho a la alimentación, defendido por las Naciones Unidas desde hace más de 45 años pero aún lejos de estar garantizado a todos los pueblos del mundo, en Derecho a la alimentación: ¿cómo hacer?
Muchas de las conferencias retratan el estado de nuestro planeta, como por ejemplo ¡Fuera los tenedores de las forestas! donde se abordará con Vandana Shiva, presidente de la asociación india Navdanya, el punto sobre el estado de nuestros pulmones verdes; Green economy: única solución, para cambiar el actual sistema económico y productivo; y Hambre de tierra, que analiza el fenómeno del acaparamiento de tierras y los modos para contrarrestar este avance. Pero no se han olvidado las reflexiones sobre el bienestar animal como defensa también para productores y consumidores; y habrá cabida igualmente para la confrontación sobre el futuro de las abejas, la necesidad de salvar el paisaje y proteger los océanos.
Los focos se centran, como es habitual, en las nuevas generaciones, que en la conferencia Decir, hacer, zapar: prácticas y políticas para la agricultura de los jóvenes adelantan propuestas sobre la reforma de la Política Agrícola Común; además, en Turín se reúne la Red Internacional de jóvenes de Slow Food, con centenares de activistas provenientes de todo el mundo. El alimento como instrumento para enseñar a los niños los valores necesarios para vivir juntos en este planeta: experiencias y problemáticas serán expuestas en la conferencia Las raíces de la revolución: la educación que se come, con la chef estadounidense Alice Waters.
Entre los encuentros dedicados a la relación comida y salud y a nuestros estilos de vida, señalamos El clima a la mesa, con las buenas prácticas para limitar el impacto de la comida sobre el planeta sugeridas por el climatólogo Luca Mercalli, y ¡Salud al placer!, como conclusión de la campaña de educación alimentaria de Slow Food, que dió comienzo el pasado enero y ha tocado 14 ciudades italianas.
¿Alguna curiosidad? ¿Cuánta “no-comida” comemos?, para reflexionar sobre lo que llega a nuestro plato, con frecuencia rico en tecnología pero pobre en gusto y nutrientes; Hortocircuíto: gestos cotidianos que cambian el mundo , con prácticos consejos para crear un huerto en la ciudad. Y además, La comida en la TV: ¿color o sustancia? ¿Qué mensajes traspasan esos programas que han colonizado los televisores y que proponen chefs improvisados?

La Casa de la Biodiversidad en el Oval
Un espacio que enriquece la mente y los sentidos

Se concentra en el pabellón Oval la extraordinaria variedad de especies vegetales y razas animales, y con ellas culturas e identidades de los pueblos, tutelados por la Fundación Slow Food para la Biodiversidad Onlus. El visitante puede satisfacer todas las curiosidades del paladar y enriquecer su propia formación personal gracias a un continuo ir y venir de experiencias sensoriales, con los productos expuestos en el Mercado Internacional, y una profundización ofrecida en los encuentros organizados en la Casa de la Biodiversidad. En el espacio dirigido por la Fundación, el saber científico de los expertos se encuentra con la sabiduría transmitida y adquirida in situ por los productores de los Baluartes y de las Comunidades del Alimento de Terra Madre.
En el centro de este rico programa se hallan las novedades de los Baluartes Slow Food: presentados los nuevos proyectos en Italia, como el garbanzo negro de la Murgia carsica en Apulia, o el tomate siccagno de los campos del alto Belìce en Sicilia; en Suiza 22 Baluartes, puestos en marcha por la asociación nacional gracias a la ayuda de Coop Svizzera, han obtenido el uso de la marca en la etiqueta. En Díganlo en la etiqueta, hacen aparición los primeros ejemplos de etiquetas descriptivas aplicadas a algunos Baluartes italianos e internacionales. Un proyecto central sobre el que la asociación está trabajando para promover una pequeña gran revolución: la absoluta transparencia en la comunicación sobre los alimentos para ayudar realmente a los consumidores a escoger los mejores productos.
En el Salone del Gusto y Terra Madre se habla de redes de resistencia campesina, pero también de redes tecnológicas adaptadas a las exigencias de los productores. En el encuentro Leche cruda en los trópicos: un desafío, queseros provenientes de Brasil, Burkina Faso y Sudáfrica se encuentran para confrontar las problemáticas y los obstáculos salvados en la producción de quesos de leche cruda en países de clima muy cálido, proponiendo degustaciones de productos queseros de verdad “heroicos”. En Radio, social network y celulares al servicio de los huertos, se cuentan las iniciativas de algunas Fundaciones italianas que colaboran para realizar huertos y suministrar instrumentos multimedia (radio, teléfonos celulares y redes sociales) que acercan a los jóvenes estudiantes africanos e italianos. De entre las Conferencias sobre el mismo tema señalamos ¡Click! Agricultura , donde será presentada la asociación entre Slow Food y Grow The Planet y la primera red social que agrupa a horticultores sostenibles en todo el mundo.
Las aventuras casi heroicas de muchachos y muchachas que regresan a la tierra se narran en el encuentro La montaña salvada por los jóvenes, con muchas historias reunidas en el proyecto Torino e le Alpi. El objetivo de esta iniciativa es ayudar a las jóvenes generaciones a familiarizarse con oficios ya casi desaparecidos en las zonas más apartadas, donde, sin embargo, se conserva una amplia gama de biodiversidad. Todo ello gracias al contacto directo con productores dispuestos a compartir sus conocimientos.

Lea el programa y  adquiera sus entradas para los eventos: www.salonedelgustoterramadre.slowfood.com/eventi.plp?pagina=laboratori_del_gusto
Reserva y venta anticipada de entradas disponible aquí:  www.salonedelgustoterramadre.slowfood.com
Seguidnos en Facebook Facebook.com/salonedelgustoterramadre y Twitter #SaloneDelGusto

Salone del Gusto and Terra Madre Press Office:
c/o Slow Food: Tel. +39 0172 419645 [email protected] [email protected]
c/o Regione Piemonte: Tel. +39 011 4322549 [email protected]
c/o Comune di Torino: Tel. +39 011 4423606 [email protected]
www.slowfood.com

  • Did you learn something new from this page?
  • yesno