Los proyectos miran a defender y promover sus saberes y sus patrimonios alimentarios
Mañana 13 de noviembre a partir de las 9:00 Slow Food y La Fundación Activos Culturales Afro -ACUA- lanzarán oficialmente el Programa Herencia de Saberes Afro y el Proyecto “Empoderando a los jóvenes indígenas y a sus comunidades para defender y promover su patrimonio alimentario” en la Biblioteca Departamental de Cali, Colombia.
Ambos proyectos, financiados por el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola, FIDA, se articulan para alcanzar el rescate de las prácticas y saberes tradicionales con el fin de promover la inclusión social, económica y política de las comunidades rurales.
La cita involucrará a más de 200 líderes, actores territoriales y embajadores culturales de Colombia, Perú y Ecuador, con el objetivo de intercambiar experiencias para fortalecer los procesos de desarrollo propios de las comunidades afrodescendientes, indígenas y raizales de estos países. Entre las intervenciones se destacan Jesus Quintana (Jefe de Oficina para la Región Andina y Cono Sur y Gerente-País para Colombia, FIDA), David Soto (Director de la Fundación ACUA) Alberto Escobar (Ministerio de Cultura en Colombia), Yazmin Jaime Jaimes (Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia), Susana Matute (Ministerio de Cultura del Perú), y Esteban Tapia (Consejero Internacional de Slow Food para el área andina).
El Proyecto “Empoderar a los jóvenes indígenas y a sus comunidades para defender y promover su patrimonio alimentario”, involucrará a 300 jóvenes de pueblos originarios y a más de 500 productores/as indígenas de los Baluartes Slow Food y de las redes Terra Madre Indígena y FIDA. En los primeros meses de implementación se han lanzado 4 nuevos Baluartes indígenas en América Latina: el Cangrejo Azul de Esmeraldas en Ecuador, la Miel Silvestre del Pueblo Wichí en Argentina, el Maguey de la Mixteca Oaxaqueña en México y la Harina de Mandioca del pueblo Kirirí en Brasil.
El programa Herencia de Saberes Afro apunta al empoderamiento económico, social y político de las poblaciones afrodescendientes identificando saberes, procesos y tradiciones culturales; fortaleciendo emprendimientos productivos y trabajando en temas de incidencia al fin de eliminar barreras en el acceso para las comunidades afrodescendientes en Colombia.
El programa del día prevé también tres paneles que se desarrollarán por la tarde:
- Valorización del territorio y los conocimientos (2:30 – 3:10)
- Comercialización y acceso a mercados (3:10 – 3:50)
- Inclusión en la agenda pública e Incidencia (3:50- 4:30)
El evento contará, entre otras, con la puesta en escena de una obra en homenaje a la partería “el verdadero oficio más antiguo del mundo” a cargo de las actrices Nina Caicedo e Indhira Serrano; así como productos locales gastronómicos y artesanales.
Para más información puede contactar con:
Oficina de Prensa de Slow Food Internacional
Fudación ACUA
Subdirectora: Emperatriz Arango Blanquiceth
+57 1 3072365/66. Ext. 2000
Slow Food es una organización internacional de base que concibe un mundo en el que todas las personas puedan acceder a una alimentación buena: buena para los que la consumen, los que la cultivan y para el planeta. Más de un millón de activistas, cocineros, expertos, jóvenes, productores, pescadores y académicos de 160 países están comprometidos con Slow Food.
La Fundación Activos Culturales Afro –ACUA– es una entidad sin fines de lucro creada como programa del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) en 2007 y convertida en fundación en 2010. Promueve el desarrollo sostenible de las poblaciones afrodescendientes a partir del rescate y la valorización de los activos culturales y naturales de los territorios donde habitan, asumen el compromiso de promover transformaciones que apunten a lograr una inclusión más efectiva en la vida económica, social y política de sus países.