Durante el evento internacional Slow Food Nations, organizado por Slow Food USA con el apoyo de Slow Food International y que se celebrará en Denver (Colorado, EE.UU.) del 14 al 16 de julio de 2017, Latinoamérica estará presente con delegaciones desde Cuba, México y Puerto Rico que representarán con satisfacción estos países.
Al evento asistirá también delegaciones internacionales desde Alemania, Australia, Canadá, Fiyi, Islas Caimán, Kenia, Suiza y Vanuatu.
Dos eventos en particular estarán dedicado completamente a México:
- En el primer evento, La transformación de los mercados en México, se analizará como Slow Food México está transformando las relaciones urbanas y rurales para que los productores que siguen trabajando de manera sostenible y con métodos tradicionales puedan salir de la pobreza y la marginación.
- En el segundo, Chasing Tradition: Food Stories from Mexico, se visionarán 3 documentarios sobre tres Baluartes de Slow Food en el país: el Chile Serrano de Tlaola, los Frijoles nativos de Tepetlixpa y el Maguey del Altiplano Mexicano. En el evento estarán presentes los productores de estos alimentos, que también se podrán degustar.
La delegación de México a Slow Food Nations contará con los productores de los Baluartes ya citados, además de los del Cacao de Chontalpa y de la Miel de abeja Xunankab de la península Yucatán, y estará presente también la cocinera Purépecha: Benedicta Alejo Vargas, embajadora de la cocina michoacana. Los Baluartes mexicanos tendrán también un espacio de exposición en el pabellón internacional donde se podrán comprar los productos. Además, en el evento, será posible degustar una cerveza artesanal producida con jarabe de maguey del Baluarte del Maguey del Altiplano Mexicano.
La delegación de Cuba a Slow Food Nations contará con 14 delegados; entre ellos la productora y coordinadora del Vivero Alamar, uno de los huertos urbanos mejores de La Habana; también con representantes de restaurantes como El Ajibe, Farm to Table (La Habana) y El Romero (Pinar del Río). Productores líderes abordarán el tema del bienestar animal y las producciones sostenibles; asistirán otros representantes de proyectos educativos y de la red Slow Food en Cuba en general.
La delegación de Puerto Rico contara con representantes de SFYN (la Red de los Jóvenes de Slow Food) y representantes de la Comunidad del Alimento de Aguadilla. Esta comunidad fue fundada en 2009 con el objetivo de producir alimentos de alta calidad, respetando el medio ambiente y la biodiversidad local de tres territorios del país: Valle de Guanajibo, Cabo Rojo y Aguadilla.
Al acontecimiento asistirán algunos invitados especiales, entre ellos Carlo Petrini, presidente y fundador de Slow Food Internacional, y Alice Waters, vicepresidenta de Slow Food Internacional. “Las personas que se reunirán en Slow Food Nations nos mostrarán que es posible un sistema alimentario más sostenible y alternativo – dijo Carlo. “Debemos permanecer juntos, forjar alianzas y colaborar para lograr un objetivo común uniendo nuestros esfuerzos. Tenemos un solo planeta donde vivir y todos compartimos un destino común”.
Inspirado en la reunión bienal Terra Madre de Slow Food International en Turín (Italia), Slow Food Nations combinará la energía de un festival de comida callejera y el rigor de una conferencia académica con la animación de un intercambio cultural.
Para obtener más detalles, visite slowfoodnations.org. Para obtener una acreditación de prensa, visite: slowfoodnations.org/about/media/apply/.
Para más información:
Oficina de Prensa de Slow Food International
[email protected] – Twitter: @SlowFoodPress
Slow Food Nations
Emily Smith, +1 3039034970, [email protected]
Slow Food es una organización internacional que concibe un mundo en el que todas las personas puedan acceder a una alimentación buena: buena para los que la consumen, los que la cultivan y para el planeta. Más de un millón de activistas, cocineros, expertos, jóvenes, productores, pescadores y académicos de 160 países están comprometidos con Slow Food. Entre ellos, 100.000 socios de Slow Food están relacionados con 1.500 grupos locales y contribuyen tanto a la financiación mediante una cuota de inscripción como y participan en las actividades organizadas territorialmente. Como parte de esta organización, más de 2.400 comunidades del alimento de Terra Madre producen alimentos a pequeña escala y de forma sostenible por todo el mundo.