El proyecto Slow Fish Caribe llega a Génova para Slow Fish 2017!

En el evento Slow Fish (que se celebrará del jueves 18 de mayo al domingo 21 de mayo de 2017 en el Porto Antico de Génova, Italia) estarán presentes en el marco del proyecto Slow Fish Caribe representantes de organizaciones y comunidades de pescadores, recolectores y transformadores desde varios países del Caribe: Colombia, México, Barbados, Costa Rica, Honduras, además de los referentes de las entidades que realizan el proyecto.

El viernes por la tarde los delegados de Slow Fish Caribe explicarán cuáles estrategias se están llevando a cabo a nivel comunitario para proteger la biodiversidad y cómo el proyecto Slow Fish Caribe puede contribuir a difundir estas buenas prácticas. Los delegados presentarán sus contextos de procedencia y las problemáticas que los afectan, en especial en relación a tres especies involucradas en el proyecto (El Cangrejo Negro de Providencia – que además es un Baluarte Slow Food, el Pez León y la Langosta Espinosa del Caribe – futuro Baluarte). Durante el evento, el sábado 20 se proyectará también la première de la película Alamar, co-producida por Razonatura AC y que se rodó en la Reserva de la Biosfera de Banco Chinchorro en México, lugar donde interviene el proyecto Slow Fish Caribe.

El Baluarte del Cangrejo negro de Providencia se encuentra en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Colombia), reserva de la biosfera Seaflower, donde la población, casi toda raizal vive de actividades relacionadas con la gestión y uso del ecosistema costero y marino. El Baluarte se ideó como estrategia de desarrollo sostenible: apunta a salvaguardar el medio ambiente por una parte (garantizando la supervivencia de la especie, salvaguardando la biodiversidad, conservando el bosque y promoviendo un turismo comunitario y sostenible) y por otro lado sostener la comunidad local de casi 200 familias raizales, ya que todas las actividades relacionadas al Baluarte son realizadas principalmente por mujeres en condiciones precarias. 

La Langosta Espinosa del Caribe es uno de los recursos más importantes en el sistema arrecifal mesoamericano y es una fuente importante de ingresos para las más de 380 familias de pescadores de las 6 cooperativas consorciadas bajo el nombre colectivo de Chakay (langosta, en lengua Maya) que pescan en las Reservas de la Biosfera de Sian Ka’an y Banco Chinchorro (México). Aquí la pesca artesanal ha comprobado incrementar la conservación de esta especie y la salud del mar. Hace casi cuatro décadas se empezó a dividir el fondo marino en campos y a instalar casitas, o refugios artificiales, que permitieron a las langostas tener una mayor protección contra los depredadores. Además, gracias al regreso a la pesca a pulmón con lazo, se permite la liberación de hembras con huevos y de los animales todavía jóvenes. Esta arte de pesca tradicional, avalado por un sistemático monitoreo biológico participativo con las comunidades, ha tenido un comprobado impacto positivo directo en la población de langostas, que en las dos reservas se mantienen saludables y grandes, a diferencia de otras áreas en el mismo Estado y del Caribe donde es cada vez más difícil encontrar esta especie.

Otra especie con la cual muchas comunidades en el Caribe se enfrentan en tiempos recientes es el Pez León, especie invasora originaria de Asia que, debido a su voracidad y rápida expansión, está poniendo en peligro los ecosistemas de arrecife en muchas áreas. El gran reto del control o la erradicación de esa especie involucra campañas de investigación, de pesca y de incremento de su consumo y convoca a científicos, manejadores y pescadores para la búsqueda de soluciones creativas y efectivas lo antes posible.

Slow Fish Caribe: fortaleciendo modelos de conservación y aprovechamiento sustentable en áreas protegidas en el Caribe vinculadas a Slow Food” es un proyecto financiado por la Unión Europea y ejecutado por la asociación internacional Slow Food, teniendo como socios a la Fundación ACUA, Corporación Coralina (en Colombia) y Colectividad Razonatura (en México). El proyecto tiene como objetivo la protección de la biodiversidad marina y el desarrollo de modelos de uso sostenible de los recursos alimentarios en las áreas protegidas. La red de Slow Fish pondrá en valor los conocimientos tradicionales y reforzará las competencias técnicas y administrativas de las comunidades locales, ayudándolas a mejorar la gestión de los recursos naturales y a diversificar las actividades productivas.

Todas las novedades sobre Slow Fish 2017 se encuentran en línea en la dirección: http://slowfish.slowfood.it/?lang=en/, en la que también se puede solicitar la acreditación de prensa (http://slowfish.slowfood.it/homepage/462-2/?lang=en).

Para más información, contacte con:

Oficina de Prensa de Slow Food Internacional

[email protected] – Twitter: @SlowFoodPress

Colectividad Razonatura A.C.

[email protected][email protected]

Fundación ACUA

[email protected]

Corporación CORALINA

[email protected][email protected]

Slow Fish. Durante el Slow Fish, un evento bienal celebrado en Génova (Italia), académicos, investigadores, pescadores a pequeña escala, representantes de organismos públicos y aficionados se encuentran para debatir sobre la pesca y la producción sostenible, el consumo de pescado responsable y la salud de los ecosistemas marinos y de agua dulce. El gran mercado, las conferencias, los encuentros, los talleres y las sesiones de degustación hacen de Slow Fish un evento único dedicado enteramente al mundo de la pesca. Este evento bienal se celebra en los años impares.

Slow Food es una organización internacional que concibe un mundo en el que todas las personas puedan acceder a una alimentación buena: buena para los que la consumen, para los que la cultivan y para el planeta. Más de un millón de activistas, cocineros, expertos, jóvenes, productores, pescadores y académicos de 160 países están comprometidos con Slow Food. Entre ellos, 100.000 socios de Slow Food están relacionados con 1.500 grupos locales y contribuyen tanto a la financiación mediante una cuota de inscripción y participan en las actividades organizadas. Como parte de esta organización, más de 2.400 comunidades del alimento de Terra Madre producen alimentos a pequeña escala y de forma sostenible por todo el mundo.

Colectividad Razonatura es una organización de la sociedad civil con sede en México que se ocupa de intervenciones dirigidas a la conservación de la biodiversidad y al desarrollo sostenible ambiental y social en todo Mesoamérica y el Caribe.

La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (CORALINA) es una entidad pública colombiana para administrar el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por el desarrollo sostenible del Departamento Archipiélago.

La Fundación ACUA es una organización sin ánimo de lucro con sede en Colombia cuyo objetivo principal es promover el desarrollo de las comunidades rurales y urbanas a partir de la generación de ingresos y la valorización de sus activos culturales.

  • Did you learn something new from this page?
  • yesno