¡El Programa de Indigenous Terra Madre está ya online!

Un rico programa que permitirá a ITM ser escenario para descubrir cómo las comunidades indígenas nos pueden ayudar a preservar la biodiversidad y salvar el medio ambiente

Indigenous Terra Madre 2015 (ITM 2015) –que tendrá lugar del 3 al 7 de noviembre de 2015 en Shillong (Meghalaya, India)– es el resultado de la colaboración entre Slow Food, el Indigenous Partnership for Agrobiodiversity and Food Sovereignty (Indigenous Partnership) y la North East Slow Food and Agrobiodiversity Society (NESFAS). El evento congregará a representantes de comunidades indígenas de todo el mundo para celebrar sus culturas alimentarias y debatir sobre cómo el conocimiento y el uso sostenible de los recursos naturales, pueden contribuir al desarrollo de un sistema alimentario bueno, limpio y justo.

ITM se llevará a cabo en la ciudad de Shillong en dos diferentes emplazamientos del campus de la North East Hill University (NEHU): el Convocation Hall y el Cultural Centre.

actividades abiertas al público

El Cultural Center estará abierto al público en general desde el 3 hasta el 6 de noviembre con espacios comunitarios, artesanía, espectáculos culturales y oportunidades de participación en las sesiones del Theatre of Taste.

También contará con una serie de recintos preparados por organizaciones e instituciones locales, nacionales e internacionales, tales como las Agencias de las Naciones Unidas FAO e IFAD, organismos de investigación internacionales y la Fundación Slow Food para la Biodiversidad  con una presentación del Proyecto de Baluartes indígenas internacionales  

Además la Slow Food Youth Network impartirá talleres centrados en el tema del futuro, dedicados a la juventud local e internacional.

En el Theatre of Taste participarán grupos de Slow Food Deutschland y Slow Food USA para presentar las ideas de cría y “Slow Meat”, respecto de la ganadería y la carnicería respectivamente. El objetivo esencial de estas actividades es inspirar y fomentar el aumento de la educación sobre el bienestar animal y los niveles higiénicos de la producción de carne. Los talleres contarán con la presencia de carniceros locales e internacionales y criadores de animales, a fin de compartir e intercambiar conocimientos e ideas sobre la producción de carne buena, limpia y justa.   

El Mei-Ramew Food Festival, homónimo en la lengua khasi del ITM, organizado por las 41 comunidades locales anfitrionas, acogerá los actos finales y la Ceremonia de Clausura. También estará abierto al público en general y tendrá lugar el último día del evento: sábado 7 de noviembre junto al bosque sacro de Mawphlang (a 25 km de Shillong).   

El Festival Gastronómico contará con comunidades del alimento del noreste de la India, zona conocida por ser uno de los ocho puntos culminantes de biodiversidad en el mundo. Durante su transcurso se celebrará la diversidad de la alimentación indígena mediante una Feria de la Biodiversidad que cuenta con una muestra del Arca del Gusto, a fin de exhibir y destacar la rica y singular biodiversidad del noreste de la India, con tenderetes de cada Estado donde se mostrarán semillas, frutos, tubérculos, plantas silvestres y rizomas. La muestra contará asimismo con sesiones interactivas centradas en los productos del Arca del Gusto y sus usos en el ámbito culinario.

ITM albergará a su vez una serie de espectáculos culturales en una plataforma pensada para la exhibición de las artesanías culturales indígenas, sus canciones, sus danzas y sus ropajes, además de comidas compartidas, degustaciones, talleres y experiencias gastronómicas.

Y no faltará la sala de educación, dedicada a niños y adultos jóvenes con un montón de proyectos alimentarios con sensaciones táctiles en los que podrán participar.

La ITM Kitchen se convertirá en escaparate de las aptitudes de la NESFAS (North East Slow Food and Agrobiodiversity Society) Indigenous Cooks Alliance y la Alianza de los cocineros de Slow Food, todos ellos unidos para cocinar con ingredientes indígenas. 

actividades abiertas solo a delegados ITM

El segundo emplazamiento del campus de la North East Hill University (NEHU) es el Convocation Hall, que permanecerá abierto solo para delegados a causa de las restricciones de espacio. En él se realizarán a diario sesiones plenarias y temáticas, diseñadas como foros de exploración de estos conceptos y animar iniciativas de colaboración futura; y talleres del gusto con el objetivo de dar a conocer a la gente el placer y la importancia de comer alimentos locales (miel, alimentos silvestres, alimentos fermentados e insectos, son los temas principales de debate a fin de subrayar la importancia del consumo de plantas olvidadas e infrautilizadas)

El martes 3 de noviembre, la Ceremonia de Inauguración contará con la presencia del Primer Ministro de Meghalaya, Dr. Mukul Sangma, algunos líderes indígenas a nivel internacional, entre ellos Victoria Tauli Corpuz (Relatora Especial de la ONU para las Cuestiones Indígenas), y Myrna Cunningham (Expresidenta del Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas). También estará presente Carlo Petrini, fundador de Slow Food Internacional, que explicará la factible colaboración entre Slow Food y el movimiento alimentario de los pueblos indígenas por un futuro agrícola más justo y sostenible.

El miércoles 4 de noviembre se celebrarán dos sesiones plenarias, la primera de ellas centrada en la importancia y futuro de los sistemas alimentarios locales indígenas, con especial énfasis sobre prácticas agroecológicas, producción sostenible, salud, comunidad, vida social, identidad y espiritualidad indígenas; en la segunda se presentarán las conclusiones de los talleres impartidos por Indigenous Partnership con comunidades indígenas en el Noreste de la India, Kenia, Perú y Nicaragua en torno al tema de los desafíos y oportunidades para una vida mejor. Cada sesión plenaria estará seguida de cuatro sesiones temáticas y dos talleres del gusto. La jornada terminará con una tercera sesión plenaria en torno a un informe sobre los objetivos de las Naciones Unidas para un desarrollo sostenible, y el papel del movimiento de los pueblos indígenas al respecto.

El jueves 5 de noviembre se celebrarán otras dos sesiones plenarias: la primera centrada en los resultados de un estudio realizado por la IUNS (International Union of Nutritional Sciences), mediante el uso de datos disponibles, o recogidos, de diferentes comunidades matriarcales indígenas en EE.UU, Asia y África,  con el fin de observar el estado nutricional de comunidades conocidas por la promoción de valores maternos como el respeto, el cuidado, la compartición, el consenso y la matrilinealidad; la segunda se centrará sobre la contribución de la agroecología y la agrobiodiversidad en la futura seguridad alimentaria frente al cambio climático, el acceso desigual a la alimentación y los sistemas agrícolas destructivos. Cada sesión plenaria se verá seguida de cuatro sesiones temáticas y dos talleres del gusto. La jornada finalizará con una tercera sesión plenaria en torno a un informe sobre asuntos globales del cambio climático.

Para el viernes 6 de noviembre se han organizado unos viajes de estudio a diez poblados anfitriones que representan los diferentes paisajes de las áreas rurales en torno a Shillong, a fin de ofrecer a los delegados una muestra de la gran riqueza cultural y ecológica de la región. Los participantes tendrán así la oportunidad de transcurrir tiempo e intercambiar ideas con las comunidades del alimento locales en sus entornos específicos.

Los pueblos indígenas desempeñan un rol esencial en el proyecto de un futuro más respetuoso con el medio ambiente y su biodiversidad. ITM será una plataforma de celebración de la diversidad cultural y biológica de las comunidades indígenas a través de sus canciones, danzas, ropajes, folklores y sistemas alimentarios, desarrollados a lo largo de generaciones con una estrecha interacción con la naturaleza.

A través de ITM se mostrarán al mundo en general los tesoros biológicos y culturales de Meghalaya y el Noreste de la India.

El programa del evento puedes encontrarlo en: http://bit.ly/1LWZaxh

Indigenous Terra Madre 2015 es posible gracias a la ayuda del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (IFAD), del Christensen Fund y del Gobierno de Meghalaya. Indigenous Terra Madre agradece asimismo la contribución concedida por Tamalpais Trust, Swift Foundation, AgroEcology Fund, Bread for the World y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Terra Madre es una red mundial puesta en marcha por Slow Food en 2004, que agrupa a pequeños productores provenientes de 163 países, implicados en la producción sostenible de alimentos. La red de Terra Madre Indígenas está formada por 372 comunidades del alimento indígenas, 41 proyectos de Baluartes indígenas y más de 308 productos indígenas del Arca del Gusto. Para una mayor información: https://slowfood.com/international/149/indigenous-terra-madre-network

Descubre las historias de los pueblos indígenas de todo el mundo en el sitio web de Slow Food en la sección ”Indigenous Voices”! https://www.slowfood.com/international/food-for-thought/slow-themes/260987

Para una mayor información contacten con la Oficina de Prensa de Slow Food Internacional: 

Paola Nano, +39 329 8321285 [email protected] 

Ajay Nayak, +91-9820535501, [email protected]

Slow Food agrupa a más de un millón de personas entregadas y apasionadas por una comida buena, limpia y justa: chefs, jóvenes, activistas, agricultores, pescadores, expertos y académicos de más de 158 países. La red agrupa a alrededor de 100.000 miembros de Slow Food en 1.500 convivium locales de todo el mundo (conocidos como convivium) que colaboran a su andadura a través de su cuota de afiliación, así como de los eventos y campañas que organizan; y más de 2.500 comunidades del alimento de Terra Madre que practican una producción sostenible y de pequeña escala de alimentos de calidad.

  • Did you learn something new from this page?
  • yesno