Desde África hasta Italia, Slow Food tiene un gran compromiso en tareas de concienciación y promoción en el periodo previo a la COP26 sobre el cambio climático en Glasgow

Sede de Slow Food, 25 Septiembre – Slow Food lleva años trabajando para ver dónde se encuentra la intersección entre el sistema alimentario y el cambio climático, y cuáles son los diferentes caminos para abordar la crisis climática mediante la adopción de prácticas respetuosas con el medio ambiente a lo largo de toda la cadena alimenticia.

En este momento en el que la situación está empeorando dramáticamente hasta el punto de rozar la catástrofe climática, como el propio Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, ha declarado recientemente, y dado que tenemos la COP26 tan cerca, nosotros queremos que el alimento y la agricultura sean debidamente considerados y tengan el lugar que se merecen en las mesas de la COP26.

 

La movilización Slow Food Climate Action sigue recogiendo firmas que se presentarán en Glasglow; además, toda la red de Slow Food intensificará sus actividades de promoción y concienciación desde ahora hasta noviembre, cuando dé comienzo la COP26.

El 27 de septiembre (11:30 pm – 1 pm GMT+3), el vicepresidente de Slow Food Edie Mukiibi asistirá la Semana del Clima de África (ACW) 2021, que se celebrará de manera virtual entre el 26 y el 29 de septiembre y cuyo anfitrión será el gobierno de Uganda. El objetivo de estas sesiones será crear oportunidades en la región para que la COP26 tenga éxito. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) es el responsable de organizar una de tres áreas de trabajo de la ACW 2021 «cómo aprovechar las oportunidades de transformación» que el primer día se centrará en las zonas urbanas; en este contexto, Edie Mukiibi presentará la iniciativa de los Jardines de Slow Food en África en una sesión denominada «agricultura urbana para la resiliencia climática y la seguridad en las ciudades».

Como se muestra en el estudio Monitoring and Evaluation pilot project Slow Food Gardens in Africa —Seguimiento y Evaluación del Proyecto Piloto Jardines de Slow Food en África—, las prácticas agroecológicas ofrecen una mitigación del cambio climático haciendo que el suelo absorba más dióxido de carbono y reduciendo así los gases de efecto invernadero, a la vez que se promueve un menor uso de los combustibles fósiles.

«Hoy, el planeta se enfrenta a diversas crisis que van desde lo social hasta lo económico y político, pero se trata sobre todo de una crisis ambiental. La crisis del clima, la actual y la que vendrá, así como la pérdida desenfrenada de la biodiversidad tienen mucho que ver con la manera en la que nosotros producimos, distribuimos, comerciamos y comemos nuestros alimentos», declaró Mukiibi. «Los jardines ecológicos en las áreas rurales y urbanas, no solo nos dan la posibilidad de producir nuestras propias frutas y verduras, sino que además suponen una oportunidad para dar una nueva forma a nuestros modelos de producción de manera que sean más ecológicos y puedan salvar las economías locales a partir de un comercio alimentario y sistemas de distribución centrados en el clima, y los Jardines de Slow Food cumplen exactamente este propósito».

Del 28 al 30 de septiembre, la Red de Jóvenes de Slow Food Italia participará en el importante evento Youth4Climate: DrivingAmbition, dentro del marco de la Pre-COP26 en Milán. Una increíble asamblea en la que 400 jóvenes líderes del clima —dos de cada país, siendo alrededor de 200 países— se reunirán para desarrollar estrategias innovadoras para poner en práctica la acción por el clima.

Además, el 2 de octubre, de 12:00 a 13:30, la Red de Jóvenes de SF Italia junto al Comité Regional de Lombardía de Slow Food celebrarán un diálogo y una degustación en el Mercado de la Tierra Slow Food de Milán para arrojar luz sobre la relación entre la tradición gastronómica italiana, el desperdicio de comida y la crisis climática, centrándose en la importancia de las recetas tradicionales, testigos de un pasado más sensato en lo que concierne al desperdicio de alimentos. Este evento consistirá en un debate de mesa redonda con expertos, periodistas y jóvenes activistas, y un aperitivo en el mercado organizado en colaboración con la joven cocinera Silva Santosuosso, de la Alianza de Cocineros Slow Food, que se distingue por su compromiso en la lucha contra el desperdicio alimentario, y el Consorcio Franciacorta, que lleva muchos años mostrando su enorme compromiso con la sostenibilidad.

———xxxxxxx———–

NOTA PARA EL EDITOR

Los puntos clave de Slow Food Climate Action son los siguientes:

  1. Defendemos la agroecología en la agricultura y la ganadería para que se reconozca como herramienta central para proteger la biodiversidad. La agroecología integra la ciencia con sistemas económicos, sociales y ecológicos.
  2. Defendemos que la neutralidad climática debe alcanzarse para el 2050.
  3. Defendemos un sistema alimentario que conlleve poca energía, poco desperdicio y que apoye a los pequeños productores y las cadenas de suministro cortas, y queremos que la COP26 indique claramente cómo vamos a alcanzar este objetivo.
  4. Exigimos un plan de acción que reduzca y mejore de manera significativa la producción y el consumo de carne, lácteos y huevos, así como la reducción a la mitad del desperdicio alimentario para 2050.

A nivel global, los sistemas alimentarios son responsables del 60% de la pérdida de la biodiversidad territorial, del 24% de las emisiones de gases de efecto invernadero, de alrededor de un tercio de los suelos degradados y la explotación completa de, al menos, el 90% de poblaciones de peces. Los investigadores predicen que, aunque detuviéramos las emisiones de combustibles fósiles ahora mismo, las emisiones del sistema alimentario de todo el mundo harían que fuera imposible alcanzar los objetivos actuales internacionales en cuanto al cambio climático. Afirman que las emisiones procedentes de la producción de alimentos podrían por sí solas aumentar la temperatura global 1,5 °C para mediados de este siglo y más de 2 grados para final de siglo.

Gabinete de Premsa Slow Food International

Paola Nano – [email protected] (+39) 329 8321285

Alessia Pautasso – [email protected] (+39) 342 8641029

  • Did you learn something new from this page?
  • yesno