Descoloniza tu comida en Mexico: Campaña de la Red de Pueblos Indígenas de Slow Food contra la Pérdida de la Biodiversidad

Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo en este 2023, celebrado el 9 de agosto, la Red de Pueblos Indígenas de Slow Food lanza en México una campaña para proteger y promover sus sistemas alimentarios locales.

Los alimentos indígenas, como el maíz, los frijoles, los chiles y las hierbas nativas, siguen constituyendo la base de la cocina mexicana. Estos ingredientes tradicionales contribuyen a los sabores únicos, las texturas y el significado cultural de los platos mexicanos; pero al mismo tiempo, la forma de vida de los Pueblos Indígenas en México a menudo corre peligro porque no se reconoce su importancia y se violan sus derechos a la tierra, a la defensa de su cultura y a tener voz y voto en el desarrollo de sus territorios.  

La Colonización de los Alimentos de los Pueblos Indígenas

El 80% de la biodiversidad es custodiada por los pueblos indígenas. Estas comunidades también son protectoras de alimentos y conocimientos tradicionales. Sin embargo, su medio de vida está amenazado por el acaparamiento de tierras, las violaciones de los derechos de los pueblos indígenas, el cambio climático y las prácticas agrícolas insostenibles.  Además de estas causas visibles, hay una colonización menos evidente que se da a través de la comida.  Por un lado, las empresas buscan extraer conocimientos y alimentos indígenas sin consentimiento, reconocimiento o beneficio para las comunidades que los co-crean; y por otro lado, el predominio creciente de los alimentos industriales y globalizados está sustituyendo a los alimentos tradicionales y locales.  Los medios de comunicación y las políticas públicas fomentan el consumo y la producción de estos alimentos, lo que lleva a inseguridad alimentaria, pérdida de sabores, saberes, celebraciones gastronómicas, economías locales y de las identidades alimentarias, afectando especialmente a las y los jóvenes indígenas.

Los alimentos autóctonos y tradicionales pueden desempeñar un papel importante en la lucha contra el hambre y la malnutrición: Las dietas y prácticas de producción biodiversas de las que hacen parte contribuyen a una vida sana y preservan los ecosistemas locales y los recursos medioambientales que pueden proteger contra las carencias de micronutrientes.

Hoy en día, este modelo se enfrenta a una competencia considerable debido a los alimentos procesados de la industria agroalimentaria y al creciente uso de OGM.

La inundación del mercado con estos productos provocó un cambio considerable en los hábitos alimentarios, y poco después se pudieron ver los efectos nocivos de este cambio en la salud de la población. La OCDE reporta que aproximadamente el 75% de la población adulta de México es obesa o tiene sobrepeso, lo que lo convierte en uno de los principales países del mundo en obesidad tanto adulta como infantil.

«Nuestros alimentos nos conectan a nuestras comunidades, a la Madre Tierra y a nuestros ancestros», dice Dali Nolasco Cruz, una mujer indígena y miembro de la Junta Directiva de Slow Food Internacional, «es nuestra cultura, nuestro conocimiento y nuestra vida: nuestra identidad. Por estas razones, es crucial velar por que los alimentos de los pueblos indígenas sigan siendo respetados, protegidos y celebrados como parte fundamental del panorama culinario global».

Mediante la Campaña Descoloniza tu Comida en México, Slow Food quiere proteger y promover los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas, fortaleciendo su sentido de pertenencia y el orgullo de su patrimonio gastronómico. Por lo tanto, se hace un llamado a los pueblos indígenas para que compartan el alimento que quieren descolonizar en esta plataforma. Estos productos recomendados serán homenajeados durante el evento de Terra Madre Indígena, que tendrá lugar en México a principios de 2024.

De forma paralela se está lanzando otra campaña global para apoyar a las comunidades indígenas a preservar su patrimonio gastronómico por nuestro futuro común, destacando el papel de los jóvenes indígenas a la hora de proteger la biodiversidad y afrontar crisis comunes como el cambio climático, honrando el tema de este día internacional: Los Jóvenes como Agentes del Cambio para la Autodeterminación.   

 El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo: El 23 de diciembre de 1994, la Asamlea General de las Naciones Unidas decidió, en su resolución 49/214, que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo se celebraría el 9 de agosto de cada año. Esta fecha señala la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Pueblos Indígenas https://social.desa.un.org/issues/indigenous-peoples/events/international-day-of-the-worlds-indigenous-peoples-2023

Saber más sobre la Red de Pueblos Indígenas de Slow Food:https://www.slowfood.com/our-network/indigenous/

 La campaña se lleva a cabo con el apoyo de la Fundación W. K. Kellogg Foundation como parte del proyecto Fortalecimiento de las capacidades y el trabajo en red de los guardianes de la diversidad en México.

  • Did you learn something new from this page?
  • yesno