Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo en este 2023, celebrado el 9 de agosto, la Red de Pueblos Indígenas de Slow Food lanza una campaña mundial para apoyar a las comunidades en la preservación de su patrimonio alimentario por un futuro común.
Las comunidades de Pueblos Indígenas protegen una variedad extraordinaria de especies de plantas y animales, así como saberes, lenguas y alimentos tradicionales que están en riesgo de extinción. Si nos fijamos en el futuro de estas comunidades, la Campaña Descoloniza tu Comida va perfectamente acorde con el tema de este Día Internacional: Los Jóvenes Indígenas como Agentes del Cambio para la Autodeterminación. «Históricamente, las capacidades, destrezas y conocimientos que aportamos a los sistemas alimentarios mundiales como mujeres y jóvenes indígenas se han invisibilizado. A los jóvenes a menudo se les dice que no saben, que no tienen experiencia, que tienen que esperar a ser mayores para poder expresar sus opiniones; pero los que lo dicen se olvidan de que la juventud es una fuente de energía, de sueños, de nuevas capacidades y destrezas. Si nosotros, como jóvenes, también escuchamos con respeto y dignidad a nuestros mayores, juntos podemos crear miles de proyectos maravillosos que propongan soluciones para el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad, porque nos complementamos los unos a los otros», comenta Dali Nolasco Cruz, mujer Nahua y miembro de la Junta Internacional de Slow Food.
La Colonización de Alimentos Indígenas
El 80% de la biodiversidad es custodiada por los pueblos indígenas Estas comunidades también son protectoras de alimentos y saberes tradicionales. Sin embargo, su medio de vida está amenazado por el acaparamiento de tierras, las violaciones de los derechos de los pueblos indígenas, el cambio climático y las prácticas agrícolas insostenibles. Además de estas causas visibles, hay una colonización menos evidente que se da a través de la comida. Por un lado, las empresas buscan extraer conocimientos y alimentos indígenas sin consentimiento, reconocimiento o beneficio para las comunidades que los co-crean; y por otro lado, la predominancia creciente de los alimentos industriales y globalizados está sustituyendo a los alimentos tradicionales y locales. Los medios de comunicación y las políticas públicas fomentan el consumo y la producción de estos alimentos, lo que lleva a inseguridad alimentaria, homogeneización de las dietas, y pérdida de sabores, saberes, celebraciones gastronómicas, economías locales y de las identidades alimentarias, afectando especialmente a las y los jóvenes indígenas.
Los alimentos autóctonos y tradicionales pueden desempeñar un papel importante en la lucha contra el hambre y la malnutrición: Las dietas y prácticas de producción biodiversas de las que hacen parte contribuyen a una vida sana y preservan los ecosistemas locales y los recursos medioambientales que pueden proteger contra las carencias de micronutrientes.
Hoy en día, este modelo se enfrenta a una competencia considerable debido a los alimentos procesados de la industria agroalimentaria y al creciente uso de OGM.
La inundación del mercado con estos productos provocó un cambio considerable en los hábitos alimentarios, y poco después se pudieron ver los efectos nocivos de este cambio en la salud de la población
«Nuestros alimentos nos conectan a nuestras comunidades, a la Madre Tierra y a nuestros ancestros», dice Dali Nolasco Cruz, «es nuestro conocimiento y nuestra vida: nuestra identidad. Por estas razones, es crucial velar por que los alimentos de los pueblos indígenas sigan siendo respetados, protegidos y celebrados como parte fundamental del panorama culinario global». Mediante la Campaña Descoloniza tu Comida, la Red de Pueblos Indígenas de Slow Food busca concienciar sobre los esfuerzos en curso para proteger los alimentos de los pueblos indígenas de la extinción, e invita a todo el mundo a descubrir los orígenes indígenas de alimentos cotidianos y a descubrir las tierras y las comunidades en las que se siguen produciendo.
Un camino de concienciación por los continentes
Slow Food presenta una fantástica vuelta al mundo alrededor de los alimentos indígenas destacados por la Red de Pueblos Indígenas de Slow Food que se extiende por 86 países y más de 370 comunidades.
La Red de Pueblos Indígenas de Slow Food en México partiicpará activamente ya que acaba de lanzar una campaña nacional pidiendo a las comunidades indígenas que destaquen alimentos locales que les gustaría descolonizar. Lo mismo sucede con Slow Food Uganda, que presentó su campaña Mi Comida Mi Identidad para concienciar a la gente local sobre los alimentos locales que pueden ser alternativas poderosas para asegurar la soberanía alimentaria y apoyos valiosos en la lucha contra el cambio climático.
La Alianza de Cocineros de Slow Food: Pueblo Indígena de Taiwán se acaba de lanzar en Taiwán. Además de defender los productos y la biodiversidad local, los primeros 18 cocineros indígenas que fundaron la Alianza han puesto el foco en las tradiciones e ingredientes indígenas. Más información https://www.fondazioneslowfood.com/en/nazioni-alleanza/taiwan-en/
En Europa, los productores del Baluarte de Slow Food Sapmi Reindeer Gurpi nominaron el
Gurpi, un tipo de embutido de venado que es especial para los Sámi, un pueblo pastor nómada indígena que vive en las montañas del norte de Suecia, en la frontera con Noruega, Finlandia y Rusia.
Todo el mundo puede involucrarse en la campaña para aprender más sobre los alimentos y las comunidades indígenas, así como sobre la importancia de descolonizar los sistemas y las mentalidades alimentarias. Es fundamental abogar por cambios en las políticas que protegen la biodiversidad; por otro lado, reconocer los derechos y las contribuciones de los Pueblos Indígenas es otra manera de marcar la diferencia: Para saber más: https://www.slowfood.com/our-network/indigenous/decolonize-your-food/
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo de este 2023: El 23 de diciembre de 1994, la Asamlea General de las Naciones Unidas decidió, en su resolución 49/214, que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo se celebraría el 9 de agosto de cada año. Esta fecha señala la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Pueblos Indígenas https://social.desa.un.org/issues/indigenous-peoples/events/international-day-of-the-worlds-indigenous-peoples-2023
Para saber más sobre la Red de Pueblos Indígenas de Slow Food:https://www.slowfood.com/our-network/indigenous/
El FIDA y Slow Food comparten una visión de la agricultura a pequeña escala como una fuente crucial de ingresos y alimentos para las comunidades rurales, y un impulsor del crecimiento económico global. Dessde 2009, la alianza entre el FIDA y Slow Food ha contribuido a llevar a cabo proyectos innovadores que mejoran las cadenas de valor locales para los alimentos tradicionales, así como el desarollo de una red de Pueblos Indígenas que involucra a miles de personas en 86 países. Actualmente, esta alianza está ejecutando un nuevo proyecto cuyo objetivo es avanzar hacia la transformación del sistema alimentario promoviendo la centralidad de los sistemas alimentarios agroecológicos y el incalculable conocimiento de los Pueblos Indígenas en Asia, Latinoamérica y las regiones del Caribe, Asia y el Pacífico.