Leche cruda, fermentos naturales, bienestar animal y cambios climáticos: la undécima edición de Cheese, en Bra (Italia) del 15 al 18 de septiembre, presenta un programa de conferencias dedicadas a temas cruciales para el sector lácteo-quesero. Un acontecimiento de gran alcance político que centra el foco sobre ganaderos, pastores, queseros, expertos de la cadena de suministro, que han decidido caminar contracorriente escogiendo la vía de la biodiversidad y de lo natural.
La inauguración de la edición 2017, programada para el viernes 15, contará con la concesión del premio Resistencia quesera, un reconocimiento que Slow Food otorga a aquellos pastores y queseros artesanos que, en todo el mundo, se distinguen por la pasión, dedicación y compromiso en la búsqueda de la calidad.
Un coyuntura importante para dar comienzo a Cheese 2017 son, también el viernes 15 pero a las 14:30h, Los Estados Generales de la leche cruda. Slow Food invita a productores, expertos, periodistas, a reflexionar sobre algunas importantes cuestiones: ¿en qué punto nos hallamos de la batalla de la leche cruda? ¿Es posible, y a partir de qué premisas, crear una gran red internacional de productores? De Italia a Estados Unidos, de Francia a los Balcanes, las experiencias y reflexiones de quienes ya han decidido seguir este camino.
En Raw in the Usa la red de Slow Food en Estados Unidos organiza un encuentro sobre los quesos de leche cruda gracias a los productores que, desde hace ya una década, afrontan con pasión desafíos y obstáculos del sector en un país en el que la cultura de la leche cruda pena para ser aceptada. Cuentan su historia y se confrontan con colegas europeos: quesos originales estadounidenses vs. versiones del “nuevo mundo” de los clásicos europeos.
Un tema nuevo y complejo pero de primordial importancia se afronta en El Desafío de lo natural. La mayor parte de los quesos contiene fermentos seleccionados industriales que están causando la progresiva eliminación de los fermentos naturales. Se trata de un pérdida de biodiversidad, de vínculo con el territorio y de gusto, porque, inevitablemente, los fermentos empaquetados tienden a aplanar y uniformar el sabor del queso.
En Basta de nitritos y nitratos, el desafío de lo natural se extiende a las chacinas. Hoy parece imprescindible y aceptado el uso de estos aditivos, pero las chacinas han sido elaboradas durante siglos con el solo uso de conservantes naturales como la sal, la pimienta, el chile, las especias, el humo. Intervienen productores de la red de Slow Food en Suecia y de algunos Baluartes de chacinas italianos.
El sábado 16 hay una cita dedicada al bienestar animal: ¿Criar animales o vivir con los animales? La alimentación animal desempeña un papel fundamental. Si un animal está bien, también su leche es de mejor calidad. ¿Podemos aún permitirnos el considerar a los animales solo como herramientas de producción? ¿Cuánto influye el estrés ocasionado por los espacios insuficientes, la privación del pastoreo, la mutilación y la mala gestión de los establos?
La relación entre el ser humano y el animal no es lo único que cuenta. Con demasiada frecuencia se olvida la relación con la tierra, con el suelo agrícola. Y además el gusto, así como las propiedades nutritivas de un alimento, nacen de la tierra y están relacionados con la diversidad microbiana del suelo. La conferencia del domingo 17 versa sobre: Terruño en el plato: para una alimentación más sana es necesaria una nueva agricultura.
En La buena leche comienza por la hierba Slow Food lanza un nuevo proyecto para dar valor a quien produce leche a partir de heno y pasto, alejándose de piensos concentrados, ensilados de maíz, henos de importación, soja genéticamente modificada…
En Italia los movimientos sísmicos del año pasado abatieron a pastores y productores de pequeña escala de las Marcas y de los Abruzzos. En áreas marginales apeninas muchas actividades productivas están a la espera de ayuda desde hace más de un año; entre tanto cierran los obradores y se venden los rebaños. Cheese se interroga sobre el papel que pueden desempeñar política y consumidores para invertir el rumbo y crear red con los productores (El Apenino que estamos perdiendo).
Slow Food y la Società Meteorologica Italiana presentan en Cheese los primeros resultados de una importante investigación para analizar el impacto de la cadena de suministro de la leche sobre el cambio climático (El clima ha cambiado, cambiemos nuestras formas de producción).
El calentamiento global está también entre las causas del fenómeno migratorio, y en Italia muchos extranjeros encuentran empleo en el sector quesero: La leche de los migrantes evalúa el alcance de este fenómeno.
Slow Food ha emprendido en siete países europeos una consulta directa a todos los productores de su red para conocer su opinión sobre las políticas que los afectan y las contrariedades que dificultan su actividad. Los primeros resultados de la consulta serán analizados durante la conferencia De la PAC a las reglas de higiene, exigencias y recomendaciones de los productores de pequeña escala en la Unión Europea.
El mercado global favorece la concentración productiva y también el sector de la producción quesera de alta calidad se ve implicado en esta tendencia. En Francia las multinacionales compran marcas queseras históricas, baluartes de la tradición quesera local, mientras que en los Balcanes y en el Caucaso quien quiere salvaguardar los quesos tradicionales tiene las esperanzas puestas aún en las DOP. ¿El futuro de las DOP está en manos de los gigantes? permite una reflexión sobre las denominaciones de origen, el papel de los consorcios y los reglamentos de producción.
La conferencia del lunes 18 está dedicada al AECG, el acuerdo económico y comercial global entre Europa y Canadá (CETA por sus siglas en inglés) que desde hace meses está sometido a discusión por gobiernos, empresas y administraciones locales (CETA: ¿sí o no?).
¿Cómo medimos la calidad de la leche y cuál es la diferencia entre el queso con una menor complejidad aromática y nutricional y aquel que, por el contrario, la expresa al máximo? ¿Y en el seno de esta ponderación cómo ubicar el tratamiento térmico, la pasterización y el uso de fermentos? Cómo medir la calidad de la leche en los quesos trata de determinar si la calidad de los quesos se puede establecer con métodos objetivos.
Para concluir, el domingo 17 la entrega de premios de los Locales del Buen Queso, un reconocimiento nacido en 1997 para enaltecer tiendas, restaurantes, vendedores, hosterías que en sus menús ofrecen selecciones de quesos en línea con la filosofía Slow.
Visita http://cheese.slowfood.it/le-conferenze/ para conocer el programa completo y los lugares y horarios de las conferencias.
Haz clic aqui para solicitar la acreditación de prensa.
La edición 2017 de Cheese es posible gracias al compromiso de entes que creen en los valores y los objetivos del evento, entre estos Patrocinadores oficiales están: Cassa di Risparmio di Bra, Egea, Lurisia, Parmigiano Reggiano, Pastificio Di Martino, Quality Beer Academy, Velier. Official Sparkling Wine: Consorzio Alta Langa.
Del 15 al 18 de septiembre de 2017, en Bra (Piamonte, Italia) se celebra la undécima edición de Cheese, la manifestación bienal dedicada a los quesos que ha dado lugar a una red internacional de queseros y artesanos.
Para una mayor información:
Oficina de prensa de Slow Food Internacional
[email protected], [email protected] +39 0172 419 645 Twitter: @SlowFoodPress
Ciudad de Bra
Elena Martini y Erica Asselle, +39 0172 438278, [email protected]
Slow Food es una organización internacional que concibe un mundo en el que todas las personas puedan acceder a una alimentación buena: buena para los que la consumen, para los que la cultivan y para el planeta. Más de un millón de activistas, cocineros, expertos, jóvenes, productores, pescadores y académicos de 160 países están comprometidos con Slow Food. Entre ellos, 100.000 socios de Slow Food están relacionados con 1.500 grupos locales y contribuyen tanto a la financiación mediante una cuota de inscripción y participan en las actividades organizadas. Como parte de esta organización, más de 2.400 comunidades del alimento de Terra Madre producen alimentos a pequeña escala y de forma sostenible por todo el mundo.