Tlapaxtamales: Los tamales aplastados de México

Los tlapaxtamales, también llamados tlapextamales o tlapechtamales son tamales aplastados elaborados a base de masa de maíz, manteca de cerdo y hojas de aguacate. Su nombre proviene de la palabra náhuatl tlapechtli (‘mesa’ y, por extensión, cualquier objeto aplanado y en posición horizontal) + tamal.

La Academia Mexicana de la Lengua indica que desde un punto de vista estrictamente etimológico, la forma correcta sería tlapechtamal. Sin embargo, se deben hacer otras consideraciones al respecto y también nos dice que la variación en la escritura de estas palabras puede deberse a que la grafía x tiene distintas pronunciaciones en el español: /ks/, /sh/, /j/ y /s/.

Los tlapaxtamales se elaboran para diversos convites en la Sierra Nevada del estado de Puebla, especialmente en los municipios de la región Ixta-Popo. Los ingredientes indispensables para su elaboración son: masa de maíz, manteca, sal y hojas de aguacate, aunque una versión similar incorpora anís y no las hojas de aguacate, a éstos se les llaman tamales de anís.

Pulso Nueva York

La singularidad de los tlapextamales está en su forma plana o aplastada que se obtiene colocando la masa mezclada en medio de una hoja seca de maíz (totomoxtle) previamente remojada en agua para su manipulación; la hoja de maíz se sostiene con una mano (generalmente la izquierda), luego la masa se distribuye en ¾ de la hoja hasta formar una laminilla, se colocan una o varias hojas de aguacate, se dobla el extremo curvo y luego el extremo puntiagudo de la hoja de maíz, y finalmente se aplasta con las palmas de las manos formando un tamal rectangular. Algunas personas se apoyan en una superficie para formar la laminilla rectangular con los compartimentos tenar e hipotenar de la palma de la mano.

La cocción de tlapextamales es idéntica a los tamales con relleno, es decir, por convección. Los tlapaxtamales se sirven usualmente con el tradicional mole poblano o con cualquier otro platillo de la cocina tradicional mexicana e incluso se pueden comer sin ningún complemento, también son parte indispensable en las ofrendas tradicionales de Día de Muertos en la región Ixta-Popo del estado de Puebla-México.

A pesar de que los tlapaxtamales parecen modestos, son tamales muy apreciados que sorprenden a quienes los conocen y los degustan por primera vez.

Ana L. Teyssier Bautista, [email protected]
Horticultora, foodie o comidista, investigadora cultural gastronómica y cronista de México para Slow Food Internacional.

  • Did you learn something new from this page?
  • yesno