Slow Food 2.0: una vuelta al mundo en seis nuevas comunidades

collage comunità Slow FoodLa red de Slow Food se está activando en todo el mundo para construir las nuevas comunidades. Proponemos una rápida vuelta al mundo para descubrir los primeros ejemplos, que han nacido durante los últimos meses.

Proteger la biodiversidad con buenas prácticas

Comunidad Slow Food de criadores de pollos mushunu de Molo, Kenia

La comunidad está formada por 37 personas que, entre otras actividades, crían pollos mushunu de Molo (Baluarte de Slow Food) y están comprometidas con la actividad de los huertos en África. Desde 2009, trabajan para preservar la biodiversidad de la zona, sobre todo mediante la protección de esta raza de pollo. El objetivo principal de la comunidad será aumentar la cría de esta raza local y concienciar más a los consumidores sobre el peligro de extinción de los alimentos tradicionales. Gracias a la comunidad, participarán en eventos y encuentros en la zona y se comprometerán a empezar a cultivar productos del Arca de Slow Food. Además, la comunidad trabajará estrechamente con Slow Food Kenia para recaudar fondos para proyectos de biodiversidad en el país.

La educación del gusto y las redes de cocineros

Comunidad Slow Food Bilbao Ostalaritza Eskola, Bilbao (España)

La educación del gusto y el papel fundamental de los cocineros serán la actividad principal de la comunidad de Slow Food Bilbao Ostalaritza Eskola. Los miembros, profesores de la escuela de hostelería, se han comprometido a la creación de un huerto con variedades locales, algunas registradas en el Arca del Gusto, y al desarrollo de una interesante colaboración con el espacio Basque Food Lab, en el campus de la Escuela Superior de Hostelería de Bilbao, un laboratorio didáctico para la investigación y el desarrollo donde podrán dar vida a numerosas actividades con los estudiantes y con los productores locales. Además, la comunidad se ha comprometido a hacer una contribución anual al proyecto internacional de la Alianza de cocineros de Slow Food.

La sinergia de la red local para proteger variedades antiguas

Comunidad Custodi dei castagneti, Valle Mongia, Piamonte (Italia)

Incluye a más de 20 cultivadores de castañas y activistas de la zona del Valle Mongia, al sur de Piamonte, un lugar conocido por sus bosques centenarios de castaños. La comunidad tiene un doble objetivo: por un lado, defender el paisaje y proteger la biodiversidad de la zona; y por otro, sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de este patrimonio mediante la creación de proyectos sociales verdaderamente importantes (junto con asociaciones que trabajan con personas con discapacidades o migrantes). En este sentido, trabajará para incentivar la recuperación de buenas prácticas (como el pastoreo de la vaca piamontesa tradicional y la consecuente fertilización, poda e injerto natural), mejorar el secado y activar la colaboración con universidades e instituciones de investigación para mejorar la producción; además, organizará laboratorios y eventos lúdico-formativos y se activará para construir una memoria histórica (escrita y visual) de la producción mediante la recuperación de testimonios orales y documentales. Por último, se ha comprometido a una contribución anual al Arca del Gusto de Slow Food.

Una nueva comunidad de la red indígena

Comunidad indígena Chumbi de Ecuador para dar valor a los alimentos tradicionales

Fundada por 15 miembros, la comunidad indígena incluye a representantes de distintos pueblos, entre los que figuran Kichwa Otavalo, Karanqui, Cañari, Puruwa, Saraguro, Cayambis y Kitukaras, unidos, particularmente, por el compromiso con la protección de su soberanía alimentaria y por su lucha por el acceso a la tierra. El objetivo principal es reunir a las comunidades indígenas del país para dar valor a su cultura gastronómica organizando actividades de soporte de productores, participando en los órganos de gobierno de la red, sensibilizando acerca de los conocimientos y las técnicas tradicionales y promoviendo los proyectos de Slow Food. En particular, los miembros organizarán eventos de aprendizaje y de intercambio entre los cuales figuran encuentros sobre semillas, sobre la agroecología andina y sobre el derecho a la tierra y al agua, así como un evento internacional que dará protagonismo a los pueblos indígenas, sus conocimientos y los productos más importantes relacionados con sus tradiciones. La comunidad se ha comprometido a apoyar con su contribución anual proyectos relacionados con la protección de la biodiversidad, en especial del Arca del Gusto y de los Baluartes.

Un proyecto para los jóvenes de las zonas rurales

Comunidad de la juventud de Astaná, Kazajistán

La comunidad nace para promover las temáticas de Slow Food entre las nuevas generaciones, tanto en los centros urbanos como en las zonas rurales, que, aun hoy, presentan enormes disparidades en el país. El grupo está principalmente comprometido con la preservación de los conocimientos gastronómicos tradicionales, organizando actividades de apoyo a los jóvenes campesinos para permitirles permanecer en sus tierras. Para ello, tienen prevista la creación de una plataforma en línea (bauyrsak.kz) que permita intercambiar experiencias, conocimientos, problemas y soluciones, y la organización de encuentros regionales para todos los activistas procedentes de Asia Central. Entre los eventos más importantes del programa, se distinguen la Disco Baursak, una disco sopa dedicada no solo al tema del desperdicio alimentario, sino también a la sostenibilidad ecológica, así como la Maratón del Gusto, un viaje por las regiones rurales para descubrir y catalogar conocimientos y recetas tradicionales. Por último, la comunidad prevé apoyar con su contribución anual al proyecto internacional de los huertos escolares

La producción de queso de leche cruda para proteger a las pequeñas empresas locales

Comunidad de Slow Food para dar valor a la producción de quesos de leche cruda en Quebec, Canadá

La comunidad incluye a más de 15 personas, entre las que figuran algunos productores de quesos de leche cruda de Quebec y activistas de la red. En oposición directa a la industrialización de la producción quesera y a los tratados internacionales como el CETA, la comunidad tiene como objetivo principal la creación de un Baluarte que no incluya solamente a los productores de leche cruda del país, sino también a todos los que trabajan en la cadena del suministro lácteo. Las actividades principales de la comunidad estarán dedicadas a la organización de una campaña de comunicación para sensibilizar a la opinión pública y al desarrollo de actividades de presión para que el gobierno garantice el derecho a producir quesos de leche cruda protegiendo a las pequeñas empresas artesanales. Además, la comunidad se ha comprometido a hacer una contribución anual al proyecto internacional de los Baluartes Slow Food.

 

 

  • Did you learn something new from this page?
  • yesno