El pasado 23 abril Slow Food participó del espacio de alta formación sobre “Competencias Y Conocimientos En Objetivos De Desarrollo Sostenible”, que adelanta The ICCF Group, el Centro de Investigaciones de Altos Estudios Legislativos CAEL, La Red Pacto Global Colombia, con el apoyo de la Unión Europea, dirigido a asesores y unidades de trabajo legislativo de senadores y representantes del Congreso Colombiano, comisiones constitucionales, relacionadas con desarrollo sostenible y conservación del medio ambiente en Colombia.
El objetivo de este curso es promover la voluntad política en temas de medio ambiente y desarrollo sostenible a través de una formación que fortalezca el conocimiento actual y así permita tomar decisiones pertinentes e informadas en estas temáticas.
La presentación realizada durante el curso giró en torno a cómo desde las iniciativas y proyectos que Slow Food desarrolla en Colombia, entre ellos el proyecto Slow Fish Caribe, se aporta en la defensa y conservación de la agro biodiversidad desde un enfoque territorial, mostrando las diversas estrategias que se implementan, desde el rescate y valorización de los productos de identidad del territorio a través del Arca de Gusto, el fortalecimiento de apuestas productivas de comunidades organizadas con base en los Baluartes, la promoción de mercado locales como los Mercados de la Tierra, el establecimiento de alianzas entre productores y consumidores para la facilitación del intercambio de productos y la activación económicas de los pequeños productores a través de nuestra Alianza de Cocineros.
En la sesión del curso también participaron otras experiencias interesantes de trabajo, como las desarrolladas por la Fundación Malpelo en torno a los retos frente a la conservación de los ecosistemas marinos en la Isla de Malpelo y en general para el litoral pacífico, el Instituto SIINCHI sobre paisajes productivos de la Amazonía colombiana y las posibilidades para el desarrollo social y económico de sus pobladores y las reflexiones en torno a las directrices voluntarias sobre la gobernanza de la tierra y los bosques a cargo de la FAO en Colombia, entre otras.
Espacios de formación y dialogo con tomadores de decisiones, como el agenciado por los promotores de este curso, se hacen claves para orientar de mejor manera las políticas públicas que impulsen un desarrollo más inclusivo y resiliente con nuestros entornos naturales. Desde Slow Food y los proyectos que desarrollamos seguiremos participando en ellos y aportando desde nuestros enfoques y experiencias de trabajo.
*El proyecto – Slow Fish Caribe: fortaleciendo modelos de conservación y aprovechamiento sustentable en áreas protegidas en el Caribe vinculadas a Slow Food – financiado por la Unión Europea, se enmarca en la iniciativa “EU Biodiversity for Life” de la Unión Europea y está siendo implementado por Slow Food en colaboración con la Fundación Activos Culturales Afro (ACUA) y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (CORALINA) en Colombia, y la Colectividad Razonatura junto con la organización Amigos de Sian Ka’an en México.