Slow Fish vuelve, con un formato un poco diferente: el evento internacional de Slow Food dedicado a la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos, las comunidades de pesca y el mar, un recurso de vital importancia.
Nos vemos a través de la pantalla a partir del 3 de junio en el formato digital y, para aquel que quiera y pueda, en Génova del 1 al 4 de julio.
El ciclo del agua describe la existencia y el movimiento del agua sobre la tierra, en la tierra, y por encima de la tierra. Muestra como el agua siempre está en movimiento y cambia continuamente de estado en todas sus formas posibles. Además, nos cuenta cómo su historia dura miles de millones de años y cómo toda la tierra depende de ella.
Slow Fish 2021 parte de estas ideas, pero el ciclo del agua se transforma en los ciclos del agua de modo que incluye todos los elementos que desempeñan un papel a lo largo del ciclo, y todas las interconexiones posibles.
Los ciclos del agua: el tema de la edición 2021
Ya en el colegio, en los libros de ciencias y geografía, se empieza a hablar del ciclo del agua. Se habla de ello como de un fenómeno presente en todas partes en el cual todo está conectado y como uno de los ciclos vitales en la Tierra.
Slow Food siempre ha pensado en los mares y los océanos. Pero la vida de los mares y los océanos, así como su estado de salud, condiciona nuestra vida en el planeta, que a su vez se ve fuertemente afectado. Basta con pensar en la influencia que los mares y océanos ejercen sobre el clima; o el hecho de que incluso nuestro comportamiento tenga repercusión en su estado de salud.
Un ejemplo de ello es cómo las actividades de producción intensiva, que prevén un uso masivo de sustancias químicas muy contaminantes, generan un aumento del CO2 antrópico emitido en la atmósfera, y tienen un fuerte efecto sobre la alteración del pH oceánico, convirtiéndose así en una de las causas de la acidificación de los océanos. También sucede lo contrario, las actividades dirigidas a una mayor sostenibilidad no alteran el equilibrio natural.
Por lo tanto, hablamos de ciclos del agua para no limitarnos a «simples» procesos de evaporación, condensación, precipitación e infiltración, pero también para poner en evidencia a uno de sus actores principales capaces de modificarlos con sus acciones y comportamientos: el ser humano.
El objetivo de Slow Fish es mostrar de nuevo cómo las elecciones individuales y colectivas pueden tener repercusiones que van más allá de las propias elecciones, en virtud de estas interconexiones que unen y comunican todo, desde el nivel más bajo —y aparentemente insignificante—hasta el más alto.
¿Qué se está cociendo?
Nos vemos a través de las pantallas a partir del 3 de junio con el calendario lleno de encuentros previstos en formato digital en los cuales podrá participar el público más amplio. Desde las Food Talks hasta los ¿Cómo se hace? —que ya hemos probado en Terra Madre— desde los webinarios online, hasta los nuevos formatos en los que estamos trabajando: Cuentos del Mar, Quizás no todos saben que…, Peces fuera del agua, etc.
Slow Fish es un mar de propuestas para todos aquellos que se preocupan por la salud de nuestros mares y el bienestar de las comunidades de pequeños pescadores.
Si quieres saber más, échale un vistazo a nuestra presentación oficial para conocer todos los detalles.
Slow Fish 2021: ¡hagámoslo juntos!
¿Cangrejo o coral? En esta página encontrarás las directrices del evento disponibles en varios formatos adaptados a las redes sociales. ¡Ayúdanos a dar a conocer Slow Fish! Compártelo en tus redes sin olvidarte del hashtag #SlowFish2021.