Slow Fish Consejo Asesor
EL NOMBRE SLOW FISH IDENTIFICA UN EVENTO, UNA CAMPAÑA Y UNA RED INTERNACIONAL FORMADA POR DIVERSAS VOCES: COMUNIDADES DE PEQUEÑOS PESCADORES, PROYECTOS DE BALUARTES, COCINEROS, INVESTIGADORES, ACTIVISTAS, PERIODISTAS… EN EL CORAZÓN DE SLOW FISH ENCONTRAMOS EL CONCEPTO DEL AGUA Y SUS RECURSOS COMO UN BIEN COMÚN.
ESTO CONLLEVA LA NECESIDAD DE PROTEGER LA BIODIVERSIDAD MEDIANTE UNA GESTIÓN EQUITATIVA Y SOSTENIBLE DE ESTOS RECURSOS, UN SENTIDO DE RESPONSABILIDAD COLECTIVA Y UNA GRAN ATENCIÓN AL IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES COSTERAS Y TERRESTRES EN ENTORNOS ACUÁTICOS, RECONOCIENDO ESTOS ESPACIOS COMO TERRITORIOS DE VIDA.
El modelo de desarrollo que queremos promover se basa en la participación de todos los actores locales, apoyando el vínculo existente entre la tierra y el agua en todas sus formas, así como un uso armonioso y responsable de todos los recursos disponibles con el fin de garantizar prácticas sostenibles que respeten el equilibrio de los ecosistemas. Para definir el enfoque de Slow Food ante los crecientes problemas de complejidad, contradicciones e incertezas, se ha creado un Consejo Asesor Internacional (Advisory Board) que representa debidamente la diversidad de competencias, experiencias y perspectivas de Slow Fish y se comprometer a continuar con el diálogo abierto y transparente que siempre ha caracterizado a la red y a la campaña de Slow Fish.
La principal misión de este Consejo de Slow Fish es proporcionar información sobre temas relativos a la dirección política de la campaña y responder a cuestiones más específicas y técnicas que tengan que ver con aspectos biológicos, ambientales y económicos de la pesca.
MIEMBROS DEL CONSEJO ASESOR
ÀFRICA

Yassine Skandrani (Túnez). Una vez acabados sus estudios universitarios en producción acuática y ecosistemas en el Instituto Nacional Agronómico de Túnez, pasó a ser profesor-investigador en el Instituto Superior de Pesca y Acuicultura de Bizerte (Túnez). Ha sido coordinador y asesor de diversos estudios y proyectos, y organizador de seminarios y talleres en territorio nacional, magrebí, mediterráneo y africano en el campo de la pesca artesanal. Es el fundador de la Asociación Tunecina para el Desarrollo de la Pesca Artesanal y de la Asociación Artesanal Club Bleu. Es miembro del Comité de Coordinación del Foro Mundial de Pescadores y Trabajadores de la Pesca (WFF, 2012/2020), administrador de la asociación SMART (SMall-scale/ARTisanal), y secretario general de la plataforma de pesca artesanal del Maghreb. Actualmente es consejero del ministro de agricultura, recursos hídricos y pesca en Túnez. Es uno de los líderes de Slow Food en Túnez.
EUROPE

Antonio García-Allut (España). Tiene un doctorado de investigación en antropología social, es profesor asociado de antropología social en la Universidad de La Coruña, España, y es miembro de la cátedra Unesco en Sostenibilidad del Litoral en la Universidad de Vigo. En el 2003 creó la Fundación Lonxanet por la pesca sostenible, una organización sin ánimo de lucro para defender a los pescadores artesanales. En colaboración con las comunidades pesqueras ha llevado a cabo proyectos que contribuyen a reforzar el papel de los pescadores artesanales en el mercado, en la sociedad (gracias a muchos proyectos de turismo pesquero) y en la gobernanza y gestión sostenible de los recursos marinos. Cuenta con más de 20 años de experiencia internacional gracias a su trabajo habitual y constante con pescadores de Marruecos, Chile, Argentina, Costa Rica, Perú y Brasil, así como con gobiernos y ONG. En la cumbre Río+20 de las Naciones Unidas, hizo contribuciones claves para el borrador cero y aportó información sobre la pequeña pesca artesanal en una mesa redonda de alto nivel con jefes de estado y de gobierno. En 2015, la ONU lo invitó a participar en las negociaciones entre estados y sociedad civil sobre los ODS 14. Es también el creador del Convivium Slow Food Galicia Litoral.

Marco Dadamo (Italia). Biólogo licenciado en la Universidad de Salento con una tesis experimental en ecología del paisaje. Ha colaborado con numerosos parques naturales e institutos de investigación realizando intervenciones concretas enfocadas a la protección y mejora de la biodiversidad, ya sea en un entorno marino o terrestre, desarrollando modelos de cogestión de la franja costera. Junto a los pescadores de Ugento y en colaboración con las administraciones locales, ha creado el primer Oasis Azul de la Región de Puglia, un instrumento de cogestión local de la pesca cuyo reglamento se ha convertido en un protocolo de producción de la pesca tradicional de Secche di Ugento, Baluarte Slow Food. Actualmente es el presidente de la asociación Slow Food Sur Salento y es responsable de los Baluartes pesqueros de Slow Food Puglia.

Didier Ranc (Francia). Es un pescador jubilado, el primer prud’homme de la comunidad de pescadores Seyne sur Mer y St Mandier. También es el presidente de la organización de pequeños pescadores Union Intersyndicale des petits métiers de la Pêche —Unión Intersindical de pequeños trabajadores de la Pesca. Didier es el coordinador de los pescadores del Baluarte Slow Food de la Prud’homie del Mediterráneo.

Nina Wolff (Alemania). Tras haber estudiado filosofía y derecho en Alemania y en Francia, obtuvo su doctorado en los Países Bajos con una tesis sobre política ambiental y pesca internacional y comunitaria (2002). Ha desarrollado actividades de investigación científica para el Centro de Investigación Ambiental de Leipzig (Alemania), entre otros, y ha trabajado para diversas organizaciones no gubernamentales alemanas e internacionales en temas de pesca, entorno marino y conservación de la biodiversidad. Desde julio de 2019 es la vicepresidenta de Slow Food Alemania y, desde julio de 2020, posee el cargo de presidenta en funciones.
NORTEAMÉRICA

Seth Macinko (EEUU). Es profesor asociado en la Universidad de Rhode Island en el Departamento de Asuntos Marinos donde está especializado en derecho y gestión de la pesca. Tiene una larga historia en el mundo de la pesca y la gestión de la misma en Alaska. Ha colaborado con numerosos grupos que trabajaban en este sector, entre ellos WFFP (World Forum of Fisher Peoples —Foro Mundial de Pueblos Pescadores), NAMA (North Atlantic Marine Alliance —Alianza Marina del Atlántico Norte) e FLC (Fish Locally Collaborative —Colaboración Local Pesquera) Sus campos de investigación se centran principalmente en cuestiones ligadas al acaparamiento y privatización de los océanos. Hace ya varios años que forma parte de la red Slow Fish en Estados Unidos.

Tasha Sutcliffe (Canadá). Fue directora del programa Community Fisheries Development Centre en Prince Rupert (Columbia Británica) durante nueve años, donde trabajó con las Primeras Naciones —Naciones Originarias de Canadá—, gobiernos, organizaciones comunitarias, empresas e industrias para desarrollar programas que afrontaran la crisis de las comunidades surgida a raíz del deterioro de la pesca. Su gran historial la llevó a convertirse en directora del programa de pesca en Ecotrust Canada, donde llegó a ser vicepresidenta. Durante su estancia en Ecotrust Canada, Tasha concentró su trabajo en la creación de una pesca sostenible para las comunidades costeras que fuera económicamente rentable, equitativa y responsable desde el punto de vista ambiental. Actualmente, es asesora independiente y centra su trabajo en programas y políticas pesqueras que apoyan a las Primeras Naciones, comunidades rurales y trabajadores de la pesca. Tasha Siempre ha desempeñado un papel crucial en Slow Food Canada, especialmente en el desarrollo de la red Slow Fish.
SUDAMÉRICA

Ana Isabel Márquez Pérez (Colombia). Antropóloga con un máster en gestión del turismo sostenible y un doctorado en ciencias sociales. Nació en Bogotá y creció en la isla de Providencia. Sus padres, biólogos marinos enamorados de la isla, le transmitieron esa pasión por el mar y la cultura raizal. Para poder disfrutar de esta experiencia a lo largo de su vida, decidió dedicar sus estudios académicos a investigar las relaciones entre las personas y el mar, con el objetivo de contribuir al refuerzo de los procesos locales y a la protección del legado cultural de la población local. Actualmente trabaja con diversas comunidades de pescadores en Colombia.