Al igual que la atmósfera, el mar es un espacio abierto que, más allá de las aguas costeras, no pertenece a ninguna entidad política o corporativa particular. Las personas llevan cogiendo alimentos directamente del mar desde los albores de la humanidad. Los océanos son un bien común que pertenece a todo el mundo, es un bien compartido en la humanidad. Su importancia es crucial para el mundo entero.

A pesar de ello, y hoy más que nunca, hay poblaciones enteras de fauna marina que se consideran simples mercancías y no lo que son: un patrimonio común de recursos naturales con gran valor intrínseco. En nuestra economía globalizada, el pescado es, a día de hoy, uno de los productos más comercializados en el mundo.

Actualmente, estamos presenciando el mayor proceso de cercamiento de océanos y recursos pesqueros, incluyendo la pesca de interior, costera y marina. Este fenómeno se denomina «acaparamiento de los océanos» y afecta desfavorablemente a aquellos pueblos y comunidades cuyo estilo de vida, identidad cultural y su medio de subsistencia depende de la pesca a pequeña escala y de actividades estrechamente relacionadas con ella.

Sin embargo, el acaparamiento de los océanos no es solo una política de pesca: se trata de revelar al mundo una variedad de ámbitos, incluyendo el océano abierto y las aguas costeras; aguas continentales, ríos y lagos; deltas y humedales; manglares y barreras de coral. Aquellos que se apropian de los océanos (gobiernos, empresas, etc.) utilizan diferentes mecanismos para arrebatar a las comunidades pesqueras los recursos de los cuales han dependido tradicionalmente: la gobernanza nacional e internacional en materia de pesca; políticas de inversión y de comercio; áreas protegidas que han sido diseñadas en zonas terrestres, costeras y marinas, justificadas bajo la narrativa de un plan marítimo espacial; (eco)turismo; políticas energéticas; especulación; expansión de operaciones de alimentación global y de la industria pesquera, incluyendo la acuicultura a gran escala, etc.

Para saber más sobre cómo funciona el acaparamiento de los océanos, puedes acudir a la página web Transnational Institute. Aquí encontrarás muchos documentos que han publicado sobre el acaparamiento de los océanos que tiene lugar en todo el mundo.

El desarrollo que promueve Slow Food se basa en un modelo de gobernanza de nuestros recursos comunes —en particular, los recursos de nuestros lagos, ríos y océanos —conocido como gestión conjunta. Este modelo consiste en gestionar los recursos comunes de manera colectiva, es decir, involucrando a la comunidad local y científica, la sociedad civil y al estado en el establecimiento de protocolos, valores y reglas que permitan el uso sostenible de los recursos disponibles.

 

De este modo, hemos creado un
documento que explica nuestra
solución: la gestión conjunta.

 

 

 

  • Did you learn something new from this page?
  • yesno