The Playlist is available also on YouTube

 

Degusta Tu Caribe: Caribbean Raizal Taste

La campaña «Degusta tu Caribe: Degusta tu Caribe» promueve los principios del consumo responsable y sostenible contribuyendo a la valorización de los productos locales emblemáticos, estimulando la creación de vínculos entre los pequeños productores y los consumidores y promoviendo la apreciación de las tradiciones gastronómicas , la cultura y la biodiversidad territorial.

Degusta tu Caribe – Cena Langosta Regina Escalante

La campaña Degusta tu Caribe se ha desarrollado en tres Reservas de la Biosfera de Colombia y México para difundir los principios del consumo sostenible, estimulando la creación de vínculos entre los pequeños productores y los consumidores y promoviendo la valoración de las tradiciones gastronómicas, la cultura y la diversidad del territorio. En México, la campaña se centra en promover el consumo y la pesca responsable de la langosta del Caribe mexicano. La campaña se desarrolla en el marco del proyecto financiado por la Unión Europea «Slow Fish Caribe: Fortalecimiento de modelos de conservación y uso sostenible en áreas protegidas del Caribe vinculadas a Slow Food», implementado en el archipiélago colombiano de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, donde se encuentra la Reserva de la Biosfera Seaflower, y en la costa mexicana de Quintana Roo, donde se encuentran las Reservas de la Biosfera de Sian Ka’an y Banco Chichorro. Se puso en marcha en diferentes espacios de diálogo en Colombia y México, en colaboración con los socios del proyecto (Fundación ACUA, CORALINA, Amigos de Sian K’an, Colectividad Razonatura) y en colaboración con organizaciones locales e instituciones públicas.

Degusta tu Caribe – La experiencia de la Cooperativa Pesquera Vigía Chico

La campaña Degusta tu Caribe se ha desarrollado en tres Reservas de la Biosfera de Colombia y México para difundir los principios del consumo sostenible, estimulando la creación de vínculos entre los pequeños productores y los consumidores y promoviendo la valoración de las tradiciones gastronómicas, la cultura y la diversidad del territorio. En México, la campaña se centra en promover el consumo y la pesca responsable de la langosta del Caribe mexicano. La campaña se desarrolla en el marco del proyecto financiado por la Unión Europea «Slow Fish Caribe: Fortalecimiento de modelos de conservación y uso sostenible en áreas protegidas del Caribe vinculadas a Slow Food», implementado en el archipiélago colombiano de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, donde se encuentra la Reserva de la Biosfera Seaflower, y en la costa mexicana de Quintana Roo, donde se encuentran las Reservas de la Biosfera de Sian Ka’an y Banco Chichorro. Se puso en marcha en diferentes espacios de diálogo en Colombia y México, en colaboración con los socios del proyecto (Fundación ACUA, CORALINA, Amigos de Sian K’an, Colectividad Razonatura) y en colaboración con organizaciones locales e instituciones públicas.

Degusta tu Caribe – Turismo en Punta Allen

 

La campaña Degusta tu Caribe se ha desarrollado en tres Reservas de la Biosfera de Colombia y México para difundir los principios del consumo sostenible, estimulando la creación de vínculos entre los pequeños productores y los consumidores y promoviendo la valoración de las tradiciones gastronómicas, la cultura y la diversidad del territorio. En México, la campaña se centra en promover el consumo y la pesca responsable de la langosta del Caribe mexicano. La campaña se desarrolla en el marco del proyecto financiado por la Unión Europea «Slow Fish Caribe: Fortalecimiento de modelos de conservación y uso sostenible en áreas protegidas del Caribe vinculadas a Slow Food», implementado en el archipiélago colombiano de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, donde se encuentra la Reserva de la Biosfera Seaflower, y en la costa mexicana de Quintana Roo, donde se encuentran las Reservas de la Biosfera de Sian Ka’an y Banco Chichorro. Se puso en marcha en diferentes espacios de diálogo en Colombia y México, en colaboración con los socios del proyecto (Fundación ACUA, CORALINA, Amigos de Sian K’an, Colectividad Razonatura) y en colaboración con organizaciones locales e instituciones públicas.

Degusta tu Caribe – La experiencia de la Cooperativa de Pesca de Cozumel

La campaña Degusta tu Caribe se ha desarrollado en tres Reservas de la Biosfera de Colombia y México para difundir los principios del consumo sostenible, estimulando la creación de vínculos entre los pequeños productores y los consumidores y promoviendo la valoración de las tradiciones gastronómicas, la cultura y la diversidad del territorio. En México, la campaña se centra en promover el consumo y la pesca responsable de la langosta espinosa del Caribe mexicano.

Slow Fish Caribe: consolidación de modelos de conservación y consumo sostenible del Caribe

El Proyecto Slow Fish Caribe promueve el uso sostenible de los recursos marinos y costeros en los complejos, frágiles y biodiversos ecosistemas de arrecifes de coral del Caribe, que sufren de sobreexplotación. Con el apoyo de socios locales, se está desarrollando una sólida red a nivel regional. Los elementos clave son la diversificación productiva, la promoción de productos locales, el fortalecimiento de los procesos productivos vinculados a la pesca artesanal y sostenible, y el fortalecimiento de dos Baluartes de Slow Food: el Cangrejo Negro de Providencia y el Banco Chinchorro y la Langosta Sian Ka’an. El proyecto está financiado por la Unión Europea, es parte de la iniciativa “EU Biodiversity for Life” y está siendo implementado por Slow Food en colaboración con la Fundación Activos Culturales Afro (ACUA) y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago. de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (CORALINA) en Colombia, y la organización Colectividad Razonatura y Amigos de Sian Ka’an en México.

Slow Fish Caribe: Recomendaciones de Políticas Publicas

El proyecto Slow Fish Caribe combina actividades de apoyo y formación a las comunidades marino-costeras con acciones de educación a los consumidores y sensibilización en el ámbito político. El proyecto persigue tres objetivos principales: El proyecto Slow Fish Caribe ha sido financiado por la Unión Europea y llevado a cabo por Slow Food junto con socios locales en México y Colombia entre febrero de 2017 y abril de 2021. El proyecto ha sido implementado por Slow Food en alianza con la Fundación Activos Culturales Afro (ACUA) , la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (CORALINA), Colectividad Razonatura AC y la organización Amigos de Sian Ka’an, en cooperación con otros socios del Caribe.

Slow Fish Caribe – Mojarra en la laguna de Términos, México

Slow Fish Caribe – Langosta Espinosa en Punta Allen, México

TASTE YOUR CARIBBEAN – Cooks in Punta Allen»/»Degusta tu caribe – Cocineras en Punta Allen»

TERRA MADRE

2021 TERRA MADRE FOOD TALK – El Mar Caribe: pescadores, recursos y piratería

El Caribe Occidental se caracteriza por numerosos conflictos entre los arrastreros industriales, empresas que practican la pesca intensiva y que son responsables de la progresiva reducción de las poblaciones de peces por las herramientas que utilizan, la cantidad que capturan y el propio concepto de la pesca como industria. Tampoco hay que olvidar que el Caribe Occidental es también un escenario de conflicto por los recursos de combustibles fósiles, en el que las multinacionales de la energía tienen intereses. Sin embargo, tradicionalmente la pesca en esta parte del mundo ha sido siempre artesanal, una actividad cercana a las costas. La pesca industrial, en cambio, extiende sus garras hasta el fondo del mar, destruyendo las reservas que permiten la existencia de la pesca artesanal. En este Food Talk Edgar Jay Stevens describe una situación que vemos en muchas zonas del mundo, donde las comunidades locales se ven amenazadas y privadas de sus medios de subsistencia por los intereses económicos y el expansionismo de la industria.

 

2021 TERRA MADRE FOOD TALK – El Cangrejo negro de Providencia

Para saber si estamos tratando un recurso con suficiente respeto, podemos hacernos la siguiente pregunta: ¿podrán nuestros hijos y las generaciones futuras disfrutar de él? Si sobreexplotamos un recurso, es probable que nuestros descendientes no tengan nunca acceso a él. Esta charla de Gloria McNish se refiere al cangrejo negro de Providencia, pero podría aplicarse igualmente al salmón, el bacalao o los bosques. Gloria nos cuenta cómo en Providence la gente debe estar agradecida al cangrejo, ya que gracias a él han mantenido a sus familias. No es sólo para comer: gracias al dinero obtenido por la venta de cangrejos han enviado a sus hijos a la escuela y han desarrollado otros negocios en la isla. Pero para continuar, deben abordar este precioso recurso local sin codicia. Deben respetar el ciclo reproductivo de los cangrejos y no recoger demasiados, no sea que se acaben para siempre. Gloria McNish es portavoz de Asocrab-Providence Sweet Black Crab. Junto con otros/as recolectores/as de cangrejos es representante del Baluarte Slow Food del Cangrejo Negro de Providencia.

.

 

2021 TERRA MADRE FORUM – El territorio del Gran Caribe

El territorio del Gran Caribe: su ecosistema, sus relaciones y la sostenibilidad de su pesca artesanal. Para hablar del Gran Caribe consideramos una red de ecosistemas formada por arrecifes de coral, ríos submarinos, manglares y otros bosques tropicales que sostienen su vitalidad. El territorio del Gran Caribe ha inspirado a poetas, cantantes y pintores que han narrado sus paisajes e historias para inmortalizarlo en el imaginario mundial. Su gran biodiversidad se expresa tanto en su gastronomía como en su cultura artística. Sin embargo, esta gran riqueza del Caribe se ve amenazada por actividades industriales como la agricultura, el turismo y la pesca a gran escala que impactan negativamente en la vida natural y social de la región. Les invitamos, en este foro, a conocer la complejidad interconectada característica del Caribe y a compartir historias de resistencia y resiliencia desde las palabras, las manos y los corazones de los pescadores artesanales del Caribe.

 

2021 TERRA MADRE FORUM – El agua un bien común

En muchos países del mundo, el agua se ha convertido en una fuente de conflictos. Las guerras se libran tanto por el agua dulce como por el agua salada y los recursos que contienen, y a través de las fronteras internacionales. Los ejemplos de expropiación y conflicto son numerosos: en Chile se han privatizado ríos para asegurar los recursos hídricos para los monocultivos de aguacates, al igual que partes del Nilo, el principal recurso hídrico de muchos países africanos, el río Indo en Pakistán, que nace en la India, la cuenca del río Jordán y muchos otros. En este foro nos preguntaremos cómo podemos garantizar el acceso al agua para todos y luchar contra la privatización. ¿Podemos proteger mediante formas eficientes de gobernanza y gestión? ¿Cómo? Comunidades de todo el mundo comparan sus experiencias.

.

 

2021 TERRA MADRE FORUM – Los manglares más que un bosque, un soplo de vida donde los ríos se transforman en mar

La nobleza de la naturaleza se refleja en este ecosistema y nos regala un paisaje de entramados de raíces donde se refugia la vida de peces, crustáceos, moluscos y otras especies. Considerados por las Naciones Unidas como uno de los ecosistemas más productivos del mundo, los manglares sustentan la diversidad de los océanos, la soberanía alimentaria de las poblaciones costeras y la seguridad de estos territorios frente a los fenómenos climáticos. Sin embargo, estos ecosistemas se ven amenazados por la implantación y expansión de industrias extractivas como la acuicultura industrial de camarones o el turismo a gran escala.

2021 TERRA MADRE FORUM – Slow Fish Caribe: modelos de gestión sostenible en áreas protegidas

El proyecto Slow Fish Caribe: fortaleciendo modelos de conservación uso sostenible de los recursos en áreas protegidas del Caribe vinculadas a Slow Food está llegando a su fin. Desde 2017 hemos trabajado en la costa mexicana de Quintana Roo, donde se encuentran las Reservas de la Biosfera de Sian Ka’an y Banco Chichorro, y en la costa caribeña colombiana en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, donde se encuentra la Reserva de la Biosfera Seaflower. Mediante la revalorización de los recursos marino-costeros y de las diferentes culturas que viven y trabajan con estos recursos, a lo largo de los años se han desarrollado una serie de actividades que han permitido la diversificación de la producción, la promoción de los productos locales del territorio, el fortalecimiento de los procesos productivos ligados a la pesca artesanal, la transformación y comercialización de productos que forman parte de los Baluartes Slow Food para el Cangrejo Negro de Providencia y la Langosta Espinosa de Banco Chinchorro y Sian Ka’an, así como otras formas de gastronomía tradicional. ¿Qué lecciones se han extraído de este proyecto y qué depara el futuro para las comunidades costeras del Caribe? Estas son algunas de las preguntas que las comunidades implicadas en el proyecto y las organizaciones asociadas debatirán durante el foro de Terra Madre. Este foro se realiza con la ayuda financiera de la Unión Europea en el marco del proyecto Slow Fish Caribe. Su contenido es responsabilidad exclusiva de Slow Food y en ningún caso puede considerarse que refleja la opinión de la Unión Europea.

2021 TERRA MADRE HOW IT’S MADE – Secado de hierbas aromáticas en casa

Luisa Acosta es miembro de la Alianza de Cocineros de Slow Food y estudia la cocina tradicional colombiana, desde las materias primas hasta las técnicas de preparación. En el caso de las hierbas aromáticas, la chef nos enseña a secarlas de diferentes maneras, desde los manojos colgados de las plantas de tallo largo, hasta el secado en capas para las hojas pequeñas y redondas…

 

2021 TERRA MADRE HOW IT’S MADE – El pez león en la cocina del Caribe

En muchos mares del mundo está aumentando el número y el tipo de especies invasoras debido al cambio climático. Es ciertamente el caso del Caribe, donde una creciente invasión de pez león supone una amenaza para la biodiversidad endémica. El pez león es carnívoro y tiene un paladar refinado, y se da un festín de cangrejos, langostas y pulpos. Este apetito voraz tiene dos consecuencias: la primera es la disminución de las especies autóctonas que caza, y la segunda es que la carne del pez león es extremadamente sabrosa. Entonces, ¿cómo podemos transformar este problema en una solución? Cocinándolo. La bióloga marina Josselyn Bryan Arboleda nos muestra cómo hacerlo interpretando una receta de Laura Lynn Bryan Arboleda. Además del pez león, otros ingredientes son la pimienta de cesta, el fruto del pan, el aceite de coco y mucho más: un plato delicioso que ofrece los aromas y sabores del Caribe.

 

2021 TERRA MADRE HOW IT’S MADE – Cangrejo negro de Providencia con bami

La vida en la isla de San Andrés está estrechamente ligada al cangrejo negro, un Baluarte de Slow Food. Los cangrejos se recogen, se limpian, se cocinan y se venden aquí desde hace generaciones, y son un elemento importante para el sustento de la población local. Generan una economía y garantizan que los jóvenes de la isla puedan pagar la escuela, por ejemplo. El cangrejo con bami es una receta de guiso de carne de cangrejo que se sirve en el caparazón del animal. El bami (o bammy en Jamaica) es un tipo de pan plano que acompaña al guiso, elaborado con harina de yuca, mantequilla y sal.

 

MASTERCLASS

La pesca artesanal y la gobernanza mundial

Esta clase magistral pretende comprender la importancia de la gobernanza de los bienes comunes para la sostenibilidad de la pesca a pequeña escala y de las comunidades a las que apoya.

.

  • Did you learn something new from this page?
  • yesno