El proyecto
El proyecto “Slow Fish Caribe: fortaleciendo modelos de conservación y aprovechamiento sustentable en áreas protegidas en el Caribe vinculadas a Slow Food” visa a fomentar la preservación de la biodiversidad del ecosistema arrecifal y costero del Caribe por medio del fortalecimiento y la transferencia de modelos exitosos de aprovechamiento sustentable de recursos alimentarios con identidad de origen en las áreas protegidas (Reservas de la Biosfera – RB).
El Proyecto está dirigido principalmente a los pescadores artesanales y procesadores de recursos costeros de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Colombia), las cooperativas pesqueras de las Reservas de la Biosfera de Sian Kaan (SK) y Banco Chinchorro (RBBC ) en México y otras comunidades de pescadores y procesadores de recursos costeros en los países del Caribe. A través del proyecto, se está trabajando para lograr tres objetivos principales:
- Valorización de los conocimientos tradicionales y fortalecimiento de las capacidades técnicas y administrativas de las comunidades beneficiarias dentro y fuera de las áreas protegidas de Colombia y México para mejorar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales marino-costeros y diversificar las actividades productivas de las comunidades para disminuir así la extracción de recursos.
- Aumento del bienestar económico y social de las comunidades locales y su compromiso con la conservación y fomento de la gestión sostenible de la biodiversidad marino-costera, a través del aprovechamiento responsable de los recursos alimentarios locales como motor del desarrollo territorial con identidad cultural.
- Aumento del acceso a los conocimientos, las experiencias y los resultados de los Modelos de intervención en las áreas protegidas para difundir las buenas prácticas en la región del Caribe, partiendo de los miembros actuales y futuros de la red Slow Fish Caribe de Slow Food.
En síntesis, este proyecto combina actividades de apoyo y capacitación a las comunidades marino-costeras (desarrollo de intercambios y favorecimiento del acceso al mercado, metodologías y estrategias encaminadas al escalamiento de los procesos productivos, comerciales, organizativos y de valorización relacionados con el manejo, uso y procesamiento de los productos locales como activos de las comunidades) con acciones de educación de los consumidores y de incidencia en las esferas políticas.