Proyecto Niyat: una guía para aumentar la seguridad alimentaria en el Gran Chaco

Las comunidades indígenas del Gran Chaco han desarrollado a lo largo del tiempo diversas formas de supervivencia basadas en el conocimiento del territorio en el que habitan.

Esta característica les ha permitido aprovechar la gran variedad de recursos que ofrece el monte en los diferentes periodos del año: desde frutos como algarroba, chañar, molle, tusca, tuna, porotos del monte y muchos más, así como madera, carbón, miel, productos medicinales, forrajes para la cría de animales y fibras para artesanía. 

Lamentablemente, la progresiva reducción de los bosques de la región debida al aumento de los desmontes, significa para estas comunidades la pérdida de sus alimentos y la disminución de su seguridad alimentaria. En este escenario, se suma una situación desventajosa con respecto a la producción de alimentos a nivel familiar y comunitario, atribuida principalmente a la sequía típica de la región que se ha visto fuertemente agravada por el cambio climático, la aridez de los suelos, el desuso de las semillas ancestrales y de sus técnicas de conservación y reproducción, y la consecuente pérdida de los conocimientos agrícolas tradicionales. 

En el ámbito del proyecto NIYAT*, fue elaborado el manual “Proyecto Niyat: Módulo de Seguridad Alimentaria”. La publicación fue coordinada por los ingenieros agrónomos Claudio Leveratto y Victor Groppa en colaboración con los técnicos de la Fundación Gran Chaco y Slow Food. El manual fue pensado a partir de un proceso co-diseñado con las comunidades locales para guiar el desarrollo de módulos alimentarios que intentarán mitigar el escenario de inseguridad alimentaria de las productoras y sus familias. La intención es que puedan contribuir a reducir los efectos de la emergencia climática, a la vez que aseguren la provisión de alimentos altamente nutritivos y generen excedentes para la sostenibilidad y replicabilidad de los modelos. 

Se trata de un modelo replicable y adaptable a los diferentes contextos de la región chaqueña, basado en las prácticas agroecológicas, que combina elementos de la producción hortícola, con el aprovechamiento sostenible de los frutos del monte, y la cría de animales adaptados al contexto local.

Son módulos versátiles, con tecnología adaptada a cada lugar, que potencian los sistemas productivos tradicionales y que pueden ser fácilmente replicados.  

El manual está a disposición de todas las personas que quieren aumentar su nivel de soberanía alimentaria gracias a un aprovechamiento sustentable de su entorno y puede ser descargado aquí. 

* Financiado por la Unión Europea y coordinado por la Fundación Gran Chaco en coordinación con la Red de Comunidades Rurales (RCR), la Cooperativa de Mujeres Rurales (COMAR), el área de género de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y Slow Food, el proyecto Niyat pretende fortalecer a las mujeres para generar una nueva gobernanza indígena para el co-diseño de políticas públicas basadas en derechos en las zonas rurales del Gran Chaco Argentina. El objetivo es promover el liderazgo indígena impulsando un proceso de articulación interinstitucional para consolidar a las comunidades como sujeto local protagonista de las intervenciones en su territorio, en diálogo con el Estado. 

  • Did you learn something new from this page?
  • yesno