Fincas Slow
En Latinoamérica y en el Caribe las fincas campesinas tradicionales, llamadas también shagras, milpas, granjas, chacras o parcelas, corresponden a unidades productivas que se basan en la fuerza de trabajo de la familia, el fomento de la biodiversidad, el uso de técnicas amigables con el entorno y la resiliencia.
Históricamente, se han consolidado como la fuente principal del abastecimiento alimentario de los territorios y en consecuencia son consideradas por muchos como la columna vertebral de la soberanía y la seguridad alimentaria y nutricional del continente. A pesar de su importancia, las inequidades del mercado, la pérdida de la biodiversidad y la apropiación particular de las semillas, las afectaciones a los territorios como consecuencia de la minería y los agrocombustibles, entre otros, son amenazas compartidas por muchas comunidades campesinas e indígenas de Latinoamérica y del Caribe y que comprometen la continuidad de la vida campesina y de consecuencia la sobrevivencia de las fincas campesinas.
Por lo anterior Slow Food ha lanzado el programa Fincas Slow para salvaguardar las unidades productivas campesinas e indígenas tradicionales.
Los promotores de la iniciativa han conformado un Comité coordinador continental y escrito un Protocolo continental del programa Fincas Slow para América Latina y el Caribe. Cada país, con su Comisión Nacional, adaptará el protocolo a la realidad local y a las necesidades y peculiaridades del territorio y mapeará las Fincas Slow.
En Cuba, las Fincas Slow actualmente catalogadas son las siguientes:
- Finca del Medio (Taguasco, Sancti Spíritus)
- Finca La Antonia (Boyeros, La Habana)
- Finca La China (La Lisa, La Habana)
- Finca Renacer (Cabaiguan, Sancti Spíritus)
- Finca Santa Ana (Jibara, Holguin)
- Finca San José (Boyeros, La Habana)
- Finca Tungasuk (Caimito, Artemisa)
- Finca Vista Hermosa (Guanabacoa, La Habana)
En Colombia, participan al proyecto Fincas Slow de los siguientes municipios: Vélez, Charalá, Zapatoca, Abrego Norte, El Carmen el departamento de Santander; San Pablo y Cantagallo en Bolívar; El Banco en Magdalena; Susa, Sopó y Sibaté en Cundinamarca; Sumapaz en Bogotá; Guachucal, Cumbal, Carlosama y Tumaco en Nariño;
Acá puede descargar los documentos principales del proyecto:
- El Protocolo continental del programa Fincas Slow para América Latina y el Caribe
- El Protocolo para la nominación de Fincas Slow en Cuba
- El Manifiesto Ético de la estrategia 10.000 fincas campesinas y Shagras sostenibles de Colombia
- El Manual Operativo de la estrategia 10.000 fincas campesinas y Shagras sostenibles de Colombia
Para saber más o participar al programa Fincas Slow, puede contactar:
Madelaine Vazquez – [email protected]
Nestor Mendieta – [email protected]
Oficina Latino America – [email protected]