Jóvenes latinoamericanos promueven la producción y consumo sustentable de alimentos.

Con la colaboración de Slow Food Internacional, la red de jóvenes Slow Food (SFYN por sus siglas en inglés) y Slow Food Latinoamérica se celebró el pasado martes 21 de julio, el primer conversatorio virtual de “Experiencias de circuitos cortos de comercialización en Latinoamérica lideradas por jóvenes”, transmitido en la página de Facebook de Slow Food Internacional y SFYN.

El conversatorio contó con la participación de jóvenes de Venezuela, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia quienes dieron a conocer las estrategias que han puesto en práctica durante la epidemia para promover la producción y consumo sustentable de alimentos en sus comunidades.

El propósito del conversatorio fue fortalecer los lazos entre los miembros de la SFYN en Latinoamérica y difundir estrategias que han permitido a organizaciones locales garantizar el derecho a la alimentación dentro de sus comunidades durante la crisis COVID-19. El conversatorio contó con diversidad de puntos de vista, con jóvenes agricultores, cocineros y activistas de la agricultura sustentable en la región andina, que presentaron estrategias de comercialización apoyadas en la solidaridad y el aprovechamiento de tecnologías de la información y las comunicaciones.

El conversatorio Experiencias de circuitos cortos de comercialización en Latinoamérica lideradas por jóvenes, hace parte de una serie de conversatorios que Slow Food Región Andina ha ofrecido durante la epidemia dando a conocer experiencias locales y comunitarias de circuitos cortos de comercialización, de esta forma se ha logrado visibilizar las historias de las personas que Saúl López llama “héroes anónimos” y que permiten que a diario lleguen alimentos lleguen a nuestros hogares.

En este primer conversatorio liderado por jóvenes de la región andina participaron como ponentes Saúl Elías López Coordinador de la Red de Jóvenes de Agricultura Climáticamente Inteligente y portavoz de la comunidad Slow Food Venezuela; Luis Farfán agricultor agroecológico miembro de la Asociación de Agricultura Agroecológica Madre de Dios, en la Amazonia peruana; por Bolivia participaron Dalia Carolina Layme productora agroecológica de ECOTAMBO, Sofía Revollo miembro de la red de consumidores de ECOTAMBO y Wasker Rozo apicultor y permacultor vinculado a ECOTAMBO; el Chef PopUp Dinner Mateo García creador de Musyay Senses en Ecuador; por Colombia participaron Diego Castro fundador de la empresa productora de alimentos amazónicos Puramazonia y Margarita Arredondo co-fundadora del restaurante Palo de Agua, el evento fue moderado por Ana Prada, colombiana y fundadora del medio de comunicación 3Colibrís.

Durante sus intervenciones los participantes resaltaron la necesidad de realizar relevos generacionales y aprovechar las tecnologías de la información y las comunicaciones para poder difundir mensajes sobre producción y consumo sustentable de alimentos “Debido a la crisis actual yo tuve que unirme a ECOTAMBO, porque con mi familia no había manera de distribuir los alimentos, ha sido importante la educación a los consumidores, por eso hemos creado videos para que los consumidores puedan conocer todo el proceso de abastecimiento de los alimentos”, afirma Dalia.

Los ponentes hicieron hincapié en la importancia de preservar las tradiciones y conservar los territorios por medio del arraigo y el fortalecimiento del sentido de identidad “Uno de los ejercicios que hemos hecho durante el tiempo ha sido generar identidad dentro de nuestro territorio, y creo que cada parte tiene una historia por contar”, menciona Margarita.

La implementación de huertas caseras fue uno de los puntos en común de los ponentes, que exaltaron la importancia de producir nuestros alimentos para garantizar nuestra propia soberanía alimentaria, “Qué mejor que producir en nuestro propio huerto”, aseguró Luis Farfán.

Musyay Senses

Durante la epidemia, los jóvenes latinoamericanos están liderando innovadoras experiencias que reducen distancias entre productores y comensales, como los Pop Dinner, “ponemos restaurantes de un solo día, en los que el 98% de los insumos son comprados directamente por los agricultores”, contó Mateo.

Los jóvenes resaltaron que no se trata de producir alimentos únicamente, sino de garantizar que se democratice el acceso a alimentos sanos, justos y con historias. El conversatorio fue un escenario fructífero para intercambiar saberes y poner en práctica nuevos conocimientos en los procesos locales a los que pertenecen los participantes “Estoy admirado y sorprendido por las presentaciones, creo que muchas cosas se pueden tomar para poner en práctica” cuenta Diego.

Los jóvenes participantes demostraron con sus relatos la importancia de trabajar en red y en comunidad para fortalecer los procesos locales y dar continuidad a las iniciativas lideradas por jóvenes cuya vocación está en la producción de alimentos sanos y sustentables.

  • Did you learn something new from this page?
  • yesno