Después de cuatro días de trabajo intensivo, concluyó el Encuentro de la Red Terra Madre Indígena, que fue organizado por mujeres y jóvenes Nahuas del Baluarte Slow Food del chile serrano de Tlaola, la Red de organizaciones de mujeres indígenas de Tlaola, Slow Food México, la Red Indigenos Terra Madre y Slow Food Internacional, apoyados por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, The Christensen Fund, Tamalpais Trust además del municipio de Tlaola.
La reunión estuvo enfocada al rol de las mujeres y jóvenes indígenas en la protección de los sistemas alimentarios tradicionales, ya que es de suma importancia la inclusión de los jóvenes.

“Tenemos que ir motivando a que los jóvenes se interesen en lo que estamos haciendo, para que el día que ya no estemos aquí, y que necesitemos de un relevo, ellos puedan dar continuidad. Por eso tenemos que asegurarnos de que se involucren” Dijo Dalí Nolasco, Coordinadora de la Red Indígena Terra Madre para América Latina y el Caribe, en una de sus intervenciones.

Los participantes contaron con espacios para el empoderamiento y fortalecimiento de sus capacidades a través de talleres, círculos de trabajo en los que analizaron los temas que afectan a los pueblos indígenas. Domingo Moreira de Argentina comentó que “La tierra se está quejando y habría que preguntarles a los abuelos qué tenemos que hacer”.
Entre las diversas actividades los participantes tuvieron la oportunidad de ser parte de un intercambio intergeneracional de experiencias, donde pudieron compartir los proyectos que desarrollan en sus comunidades para la salvaguarda del patrimonio biocultural y sus territorios. Además de realizar un recorrido por las Cabañas Buenavista, uno de los sitios de turismo de naturaleza de la región y por las instalaciones del Baluarte del chile serrano, Mopampa; emprendimientos de jóvenes y mujeres indígenas.

Uno de los grandes logros de la red fue la construcción de un plan de acción, donde los participantes con una visión global determinaron defender la biodiversidad, educar al mundo que nos rodea e influir en los sectores públicos y privados.

El encuentro trajo consigo la articulación de las y los jóvenes indígenas con dependencias gubernamentales y organizaciones internacionales que les permitirá seguir fortaleciéndose para la protección del patrimonio cultural y biodiversidad, como estrategia de resiliencia ante el cambio climático.
