Turín – Del 19 al 22 de mayo 2015 se llevó a cabo en Turín el curso de formación“Acortar las cadenas de suministro rurales: tendencias globales e innovaciones locales” organizado por el Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo (CIF-OIT) en colaboración con el Programa Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural (DTR-IC) del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP) y Slow Food y co-financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Italiana. El curso representa una de las actividades preparatorias al Tercer Foro Mundial de Desarrollo Económico Local que se llevará a cabo del 13 al 16 de octubre 2015 en Turín y del cual el Programa DTR-IC/RIMISP essocio co-organizador.
Asistieron al curso 16 participantes provenientes de 11 diferentes países del mundo: Albania, Brasil, Ecuador, Italia, Jordania, México, Paraguay, Perú, Tailandia, Tanzanía y Uganda. De éstos, dos participantes son miembros de la Comunidad de Egresados de los Diplomados en Desarrollo Territorial con Identidad Cultural implementados por el Programa DTR-IC con las Universidades socias, la cual tiene como objetivo articular y dinamizar una red de intercambio y aprendizaje, así como también de diseño y promoción de iniciativas de colaboración concretas a nivel territorial e institucional, entre egresados de los diplomados en Desarrollo Territorial con Identidad Cultural.
El objetivo principal del curso fue sensibilizar a los participantes con respecto a la tendencia reciente de las cadenas de suministro cortas, en particular las cadenas alimentarias cortas. A lo largo del curso se realizaron clases y conferencias con expertos y visitas de estudio a experiencias italianas exitosas e innovadoras de producción, distribución y restauración relacionadas a la temática principal del curso.
El primer día fue dedicado a sesiones en clase con la aplicación de metodologías participativas que facilitaron el intercambio de conocimientos entre los participantes y los expertos invitados a compartir sus experiencias. En la mañana se realizó una introducción y operativización del concepto de cadenas cortas, sus oportunidades, desafíos y sus diferentes experiencias en los países representados por los participantes.
Además, se desarrolló una mesa redonda interactiva en la cual participaron la coordinadora del Programa DTR-IC/RIMISP Claudia Ranaboldo y la profesora agrónoma de la Universidad de Turín, Cristiana Peano. Se trató de un intercambio interesante a lo largo del cual los participantes tuvieron la oportunidad de expresar su opinión acerca de la difusión del fenómeno de las cadenas cortas, su dimensión económica, social y sus implicaciones políticas en relación a los distintos contextos de los países representados.
La tarde fue dedicada a la presentación de estudios de caso de prácticas nacionales e internacionales de circuitos cortos. En particular, Michele Rumiz y Emanuele Dugherade Slow Food presentaron la experiencia de la asociación internacional Slow Food y del proyecto de los “Mercados de la Tierra”, red mundial de “farmers’ markets – mercados de campesinos” dedicados exclusivamente a la participación de los pequeños productores que venden sus productos sin intermediarios y de acuerdo a especificaciones definidas por la filosofía de Slow Food.
Por otro lado, Claudia Ranaboldo – DTR-IC/RIMISP – a través de su exposición:“Políticas públicas y mercados diferenciados: una mirada desde América Latina”, habló de los distintos tipos de circuitos cortos (mercados públicos institucionales, mercados informales domésticos, mercados territoriales entre otros) presentando de manera más específica los casos más emblemáticos de algunos países de América Latina como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.
Por último, se asistió a la exposición de Elena Di Bella representante de la Ciudad Metropolitana de Turín que habló de los distintos proyectos implementados por la Ciudad Metropolitana de Turín como instrumento de gobernanza alimentaria.
A lo largo del segundo día, dedicado a la visita a dos experiencias particularmente significativas de la región de Piemonte, los participantes tuvieron la oportunidad de visitar uno de los baluartes de Slow Food: “La Granda”, una asociación de más de 60 ganaderos que, gracias también a la iniciativa y apoyo de Sergio Capaldo, que participó en la visita contando su experiencia, han creado e implementado un proyecto de relanzamiento de la raza bovina Piemontese y de valorización del consumo de la carne.
El día se concluyó con la visita a la cooperativa agrícola “Il Frutto Permesso” que produce y comercializa productos orgánicos de alta calidad entre los cuales fruta, verdura, cereales, carne bovina de raza Piemontese, carne ovina y de cerdo y los transforma en mermeladas, jugos, conservas, harinas, miel, embutidos, quesos, sidra y licores, entre otros.
Entre las diferentes actividades realizadas por la cooperativa, se organizan actividades didácticas para las escuelas. Además, la cooperativa cuenta con un agriturismo con posibilidad de hospedaje y un restaurante que cocina platos típicos utilizando los productos de su propia tierra, cultivados por sus propios miembros.
Durante el tercer día se visitaron la “Università degli Studi di Scienze Gastronomiche”UNISG en Pollenzo y “Eataly in Campagna” en San Damiano d’Asti. Ludovico Roccatello, representante de Slow Food, explicó la historia y la misión de la Universidad de Ciencias Gastronómicas de Pollenzo que fue creada en 2004 por la asociación internacional “Slow Food” con la colaboración de las regiones Piemonte y Emilia Romagna.
La universidad ofrece una formación ecléctica a estudiantes provenientes de todo el mundo proporcionando competencias en materias agro-alimentarias y relativas a la producción, transformación, distribución y consumo. Los contenidos de los cursos tienen un enfoque integral alrededor de las ciencias gastronómicas abarcando temáticas como la biodiversidad alimentaria, la microbiología de los alimentos, los sistemas agroalimentarios, historia de la cocina y del vino, economía y derecho agro-alimentario, nutrición, entre otros.
En el cuarto día siguió la visita a “Eataly in Campagna” donde Silvio Tealdi, agrónomo y alcalde del municipio de Ferrere, en la provincia de Asti, Piemonte, presentó la experiencia de Eataly y Eataly in Campagna.
Eataly es una cadena de puntos de venta de medianas y grandes dimensiones que nació en 2007 en Turín juntando a un grupo de pequeñas empresas que trabajaban en distintos sectores de la enogastronomía. El objetivo de Eataly es mostrar que la tradición y la alta calidad de la enogastronomía italiana pueden llegar a una masa importante de consumidores comunicando los métodos productivos y las historias de los productores y empresas italianas con un fuerte arraigo territorial. Se basa en producciones artesanales de excelencia a un precio razonable gracias a la creación de una relación directa entre el productor y el distribuidor.
Desde el 2007 Eataly ha instalado tiendas de distintas dimensiones en 13 ciudades italianas y en 6 países del mundo. Eataly in Campagna es una de las mayores innovaciones del Grupo Eataly, situada en el campo; es la primera experiencia de colaboración entre una empresa agrícola y Eataly. Representa el vínculo directo con la fuente de producción de la comida, el área rural, ofreciendo una ocasión de contacto con el mundo rural y difundiendo los conceptos claves de una agricultura sostenible.
El último día fue dedicado a la retroalimentación a las visitas de estudio y a reflexiones acerca de los conocimientos adquiridos a lo largo de los cinco días del curso. Los participantes se quedaron globalmente satisfechos del curso y de los resultados alcanzados a lo largo de los cuatro días anteriores.
Escrito por Marta Arosio, Equipo DTR-IC/RIMISP. Fotos de Sandro Maglietti (CIF-OIT), Nuno de Castro (CIF-OIT) y Marta Arosio (DTR-IC/RIMISP).