Inicia el Proyecto SUS-TER para la Valorización del Patrimonio Biocultural y los Productos de Origen

En el escenario sugestivo de una de las sedes históricas de la Università degli Studi di Firenze, se ha realizado desde el 19 hasta el 22 de febrero la primera reunión de los socios del proyecto SUS-TER. Este consorcio está compuesto por universidades de Colombia (Universidad de Caldas, Universidad del Quindío), Costa Rica (Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional Costa Rica), España (Universidad de Barcelona), Italia (Università di Firenze), México (Universidad Iberoamericana, UNAM), por la organización Diversidad y Desarrollo, y por entidades asociadas como Slow Food, la Regione Toscana y el Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo (CIF-OIT).

El proyecto SUS-TER, en sus tres años de desarrollo, busca construir conocimientos, habilidades y competencias en red para una valorización territorial inclusiva y sostenible del patrimonio cultural, los productos de origen y la biodiversidad, asociados a diferentes territorios de los países participantes.

El objetivo será contribuir a modernizar los planes de estudios universitarios, creando conoc imientos específicos para un desarrollo territorial inclusivo y generando un nuevo perfil profesional interdisciplinario: el Dinamizador Territorial, persona capaz de activar los procesos de desarrollo sostenible, promover formas locales de interacción, sistemas locales de gobernanza territorial y planes de marketing territorial.

En los tres días de reuniones, los socios de SUS-TER han abordado los modelos conceptuales de desarrollo territorial sostenible e inclusivo en América Latina y Europa, han analizado las experiencias previas en tema de expansión de capacidades, cooperación en red e incidencia vinculadas al patrimonio biocultural y procesos de cambio territorial y han pre-identificado los territorios donde cada socio desarrollará sus actividades de campo. La visita de campo a San Gimignano y el territorio del Chianti permitió mostrar trayectorias de muchos años vinculadas a la valorización de expresiones distintas del patrimonio cultural y los productos locales, donde emprendimientos privados han trabajado fuertemente con organismos públicos.

Slow Food, en cuanto entidad asociada al proyecto, participará en las actividades de identificación y de valorización de los productos de la biodiversidad gastronómica de los territorios involucrados en el proyecto. Además, vinculará las actividades desarrolladas por las Universidades con su red territorial, creando círculos virtuosos de generación de la información y fortalecimiento de las capacidades de sus socios y activistas.

Por Claudia Ranaboldo y Andrea Amato

  • Did you learn something new from this page?
  • yesno