EXPLORANDO LOS TESOROS ALIMENTARIOS DEL CHOCÓ ANDINO


Quienes nos dedicamos a guardar semillas tenemos una pasión especial por los tesoros ocultos, aquellas plantas que casi nadie conoce, que han sido olvidadas, pero que guardan secretos de sabor y nutrición únicos.

Nina Duarte, Guardiana de Semillas reconocida por nuestra red desde el 2007, no es una excepción. Pero ella ha llevado su pasión un paso más allá: acaba de publicar, de forma digital y gratuita, una impresionante Guía de Plantas Alimenticias No Convencionales en el Chocó Andino. 


Imagen Cortesia Red de Semillas

El Chocó Andino ecuatoriano es una tierra muy especial. Tiene sectores donde los altos volúmenes de lluvia y la permanente neblina dificultan el cultivo convencional de plantas anuales. Es además un área muy sensible ecológicamente, contanto por ejemplo con la mayor diversidad de aves del mundo. Una policultura con énfasis en bosques comestibles, plantas perennes y huertas con plantas adaptadas es una forma preferible de producción. Pero muchos de los productos alimenticios que puede producir este ecosistema son desconocidos, más allá de algunas personas que han preservado la memoria cultural de su uso. Por eso la investigación de Nina tiene tanta importancia.
 Fruto de varios años de búsqueda y experimentación, con una edición muy cuidada, esta guía incluye 37 fichas de plantas comestibles.

Entre las plantas destacadas están: bledo, chamburo, chaya, chayote, chilma, col de monte, espinaca malabar, flor de banano, ortiga, porotón, verdolaga, papa aéra y una interesante selección de flores comestibles. Para cada una de ellas, Nina nos ayuda a reconocerlas, y nos habla de sus formas de reproducción, cultivo, aporte nutricional, y por supuesto, recetas.

Del bledo (Amaranthus spp.), planta omnipresente en los campos pero comúnmente ignorada, nos cuenta por ejemplo: “Las hojas y las inflorescencias jóvenes son comestibles pasadas por agua caliente o cocinadas. Puede ser utilizada en todas las recetas en vez de la espinaca. Las semillas (cosechadas secas) pueden ser consumidas como cereal (20,53% proteína) de la misma forma que el amaranto. Alimento para chanchos, gallinas, tilapias, vacas, conejos y cuyes. La especie de bledo que tiene el tallo morado (A. hybridus) puede ser utilizada como colorante en bebidas y repostería.”

Nina, además, es parte de la Fundación Imaymana y lidera la comunidad Alimentos Sostenibles del Chocó Andino, un grupo reciente pero muy activo dentro de Slow Food Ecuador. Esperamos que esta guía cruce fronteras, pues la información es muy útil para climas tropicales y bosques nublados.

Puedes descargar la guía en:
https://redsemillas.org/folletos-y-guias/
https://fundacionimaymana.org/publicaciones/

Escrito por
Javier Carrera, Red de Guardianes de Semillas

 

El 15 de Noviembre se realizó un encuentro de 3 cocineros de la Alianza Slow Food del Ecuador para promover el uso de productos no convencionales, como parte de las actividades de Terra Madre Salone del Gusto.

Achik Zaruma de la comunidad “Chumbi”, Mayté Tapia del convivium “Amawta Kawsay” y Mauricio Molina de la comunidad “Alimentos Sustentables del Chocó Andino”, con la Guía de Plantas No Convencionales (PANC) de la Fundación Imaymana escrita por Nina Duarte de la comunidad “Alimentos Sustentables del Chocó Andino”, hará énfasis en el uso de plantas poco conocidas y generalmente descartadas. El objetivo final es fomentar el uso de productos no convencionales para mejorar la nutrición y evitar el desperdicio de alimentos.

Evento digital, para ver la grabación del evento, haga clic aquí. Evento organizado por el Amawta Kawsay Convivium.

  • Did you learn something new from this page?
  • yesno