Chumbi es un tejido tradicional de los pueblos indígenas en el cual se representan un sinnúmero de símbolos, que comunican y difunden, de generación en generación, conocimientos, ciencia e historias de vida; por lo tanto, es un tejido que transmite memoria. Se lleva a manera de cinturón y se coloca en el centro del cuerpo, para potenciar la energía vital. Este símbolo no sólo será el nombre de la nueva comunidad, sino su guía, pues es a manera de tejido que esperamos conectar, vincular, comunicar y actuar.
Al ser una comunidad intercultural, los miembros del Chumbi venimos de distintos orígenes, acarreamos múltiples identidades tanto individuales como colectivas, experiencias de vida, tradiciones y memorias, sin embargo, todos estamos comprometidos con la soberanía de nuestros cuerpos, territorios que dignifiquen una buena alimentación, limpia y justa, retos y convicciones que nos juntan en este nuevo caminar. Los miembros de Chumbi somos de los pueblos indígenas milenarios: Kichwa Otavalo, Karanqui, Cañari, Puruwa, Saraguro, Cayambis, Kitukaras y otros que desde el mestizaje nos reivindicamos como humanos, como runas, y desde estas múltiples identidades y caminares seguimos promoviendo una mejor alimentación y estilo de vida. Luis Aqualongo Lemay, conocido como Tupak, fue elegido como el facilitador principal de este periodo inaugural de la red y estará a cargo de la coordinación y la colaboración entre estos diversos grupos.
Es así como nuestros primeros pasos estarán encaminados a entretejer las relaciones internas entre los miembros mediante intercambio de experiencias y saberes, para crecer nuestro accionar práctico de la interculturalidad e ir descubriendo y defendiendo en conjunto, nuestros orígenes, motivaciones, y fortalezas. Consideramos importante ir articulando acciones e incidencias con otras redes nacionales e internacionales del Slow Food e ITM.

Desde la comunicación, pondremos nuestros esfuerzos en promover las acciones que realiza cada uno desde su espacio por medio de las redes sociales. Sensibilizar sobre prácticas milenarias, como las festividades y alimentos alrededor del Calendario Agro-Festivo, difundir más sobre la lengua kichwa y desde la misma ir reinvindicando este idioma tan rico y singular. Seguir vinculando a más personas al Programa Radial Minga por la Pachamama y difundiendo los talleres de Consumo Responsable, que son parte de la Campaña Nacional Qué rico es comer sano y de nuestra tierra.
Desde el actuar, queremos aportar al fortalecimiento organizativo de las y los productores en cada uno de nuestros territorios, además de generar conciencia en nuestra forma de alimentación compartiendo los proyectos del Slow Food como son el Arca del Gusto y los Baluartes. Al trabajar a modo de núcleos desde distintos espacios y territorios del Ecuador, el trabajo colectivo será el aporte de Chumbi y el apoyo a las iniciativas y proyectos existentes en los territorios que permiten mostrar nuestros productos, empaques, platos tradicionales, fruto del trabajo de los y las agricultores desde una política y conciencia agroecológica tanto para el campo y la ciudad.
La resistencia nos ha sido heredada para continuar por los caminos de nuestros ancestros, lograr tener vidas de dignidad y darle el significado social y no el valor comercial a nuestros elementos naturales de los cuales también nos alimentamos día a día, por eso el Chumbi surge y queremos se expanda como propuesta integral desde los pueblos pluriculturales del Ecuador. Esperamos aportar al Slow Food desde nuestra diversidad ecuatorial!