Dos nuevos Mercados de la Tierra en la Isla de Negros 

La comunidad Slow Food de la Isla de Negros, en Filipinas, está avanzando a pasos agigantados este año, añadiendo no uno sino dos nuevos Mercados de la Tierra a la familia mundial de Slow Food.   

Los Mercados son difíciles de organizar y gestionar, además, su éxito depende de la buena voluntad, la accesibilidad y el interés tanto de los productores como de los consumidores. De ahí que sea tan impresionante que Slow Food Negros haya duplicado la cantidad de alimentos buenos, limpios y justos en su comunidad local.  

Hemos hablado con los organizadores de los dos nuevos Mercados de la Tierra, Reena Gamboa y Ramon Uy Jr sobre qué van a ofrecer exactamente los mercados en Silay y Bacolod, y cómo Slow Food Negros está cambiando el sistema alimenticio local poco a poco.  

Bacolod y Silay se sitúan muy cerca —a menos de 30 km—, por lo tanto ¿qué diferencia habrá entre los alimentos que se ofrezcan en estos Mercados de la Tierra? 

En ambos mercados habrá diferentes productores vendiendo una gran variedad de productos. En el mercado de Silay habrá agricultores procedentes principalmente del norte, y en Bacolod serán agricultores del centro y el sur de Negros.  

¿Cuáles son los productos especiales de cada uno? 

Cada agricultor tiene un producto específico que aporta algo nuevo al conjunto del mercado. Habrá productos muy variados como arroz, café cultivado a la sombra, azúcar mascabado, miel silvestre, pescado seco, cacao, setas, vinagre, entre otros. Hay distintas variedades de arroz en el sur de la isla, por lo que en el mercado de Bacolod puede que haya más opciones de este producto. No obstante, Silay es conocido por sus exquisitos manjares como ibos (arroz glutinoso), bug-ong, puto lanson (pastel de yuca al vapor), entre otras cosas.

Mercados de la TierraArroz, pescado y verduras de la isla de Negros. Foto: Reena Gamboa y Ramon Uy Jr.  

¿Hay algún producto del Arca del Gusto o de los Baluartes de Slow Food disponible? 

Sí, habrá ingredientes del Arca del Gusto como el cacao criollo, maíz tinigibbatuan o judías kadyos, por nombrar algunos. 

¿Cuántos productores participan en total, y de dónde vienen? ¿Vienen todos de zonas cercanas o hay alguno que venga de lejos? 

La mayoría de los productores viene de las montañas o del interior. Lógicamente el pescado viene de las zonas costeras, fuera de Silay y Bacolod. En total habrá unos 50 productores participando en los dos mercados. La mayoría son agricultores y cooperativas privadas que utilizan sistemas agrícolas naturales o ecológicos 

Dado que los mercados están muy cerca del ecuador, ¿hay estaciones en Negros? ¿O los alimentos están disponibles todo el año? 

Gracias al clima tropical de Filipinas tenemos dos estaciones: cálida y lluviosa. La mayoría de las verduras ecológicas están presentes todo el año, salvo algunas excepciones, y la mayoría de las frutas son temporales. En cuanto al arroz ecológico, se cosecha dos veces y media al año; el café se cosecha de noviembre a febrero y en marzo comienza el verano, que es el mejor momento para cosechar habiendo abundancia de frutas y verduras ecológicas  

Mercados de la Tierra

¿Qué significa para vosotros formar parte de Slow Food y Terra Madre? 

Somos parte de Slow Food porque creemos en la causa y defendemos el alimento bueno, justo y limpio. Gracias a Slow Food nuestra comunidad se ha dado cuenta de que si no actuamos podríamos perder todo. Filipinas ha sido «invadida» por Occidente y, como consecuencia, el filipino de a pie se está aficionando demasiado a la comida rápida. Nuestra comida tradicional y nuestras prácticas culinarias desaparecerán pronto si no tomamos medidas ya 

Unirse a Terra Madre hoy es incluso más importante ya que el año pasado no hubo mucha actividad. Terra Madre da a los agricultores de nuestra zona la oportunidad de vender sus productos a los consumidores cara a cara. La mayoría de los agricultores depende de los eventos que se llevan a cabo en la región para poder así vender sus productos. No obstante, el año pasado no hubo ningún evento por culpa del Covid; así que esta es nuestra manera de intentar atenuar el impacto negativo del Covid en nuestra comunidad.  

Todos nuestros agricultores socios están muy emocionados con este evento ya que es su oportunidad para ganar visibilidad después de un año sin tratar con sus clientes. Queremos crear una pequeña cadena de suministro y relaciones directas entre agricultores y consumidores.  

¿Cuáles son vuestras esperanzas, sueños y proyectos para el futuro? 

Lo que queremos, antes que nada, es reforzar nuestro objetivo actual para asegurar que perdure durante generaciones. Este objetivo es llegar a ser una isla ecológica. Tenemos más de 10 000 agricultores ecológicos por toda la isla, y el movimiento slow food que se va abriendo paso, lo que nos dice que lo estamos haciendo bien.   

Trabajar con los ideales de Slow Food nos ha permitido ver la biodiversidad de la isla de Negros, que tiene una flora y fauna muy ricas que se extienden desde las montañas hasta el mar. Tenemos reservas marinas, bosques y granjas ecológicas que son muestra de los abundantes recursos de Filipinas. Por ello estamos tan contentos por poder trabajar con Slow Food en este proyecto. A la vez que trabajamos para asegurar el futuro slow, estamos deseando conseguir que los productos buenos, limpios y justos sean accesibles para todos los negrenses y así poder compartir los mismos ideales con el objetivo de proteger el medioambiente, salvaguardar la biodiversidad, extender los productos buenos y éticos y preservar nuestros alimentos tradicionales.  

Además, queremos hacer que los Mercados de la Tierra sean una costumbre habitual y llevar la colaboración con Slow Food más allá mediante el proyecto piloto Slow Food Travel en colaboración con el Departamento de Turismo y el Departamento de Agricultura. Nuestro objetivo es reinventar la isla constantemente y convertirla en un destino sostenible, un modelo de conservación de biodiversidad y una red de productores buenos, limpios y justos, soñando incluso con hacerla un día una Isla Slow Food.  

Los dos Mercados de la Tierra arrancarán el 20 y el 27 de marzo en Silay y Bacolod, respectivamente. Slow Food Negros también publicó un libro de cocina tradicional negrense en enero de 2021. 

  • Did you learn something new from this page?
  • yesno