Del plato a la política

Herramientas para alimentar el cambio local

En nuestro esfuerzo global por promover sistemas alimentarios mejores, más limpios y más justos, todos en el movimiento de Slow Food desempeñamos un papel. No se trata de que una persona marque la diferencia; sino de que todos nos comprometamos colectivamente a conseguir cambios positivos en nuestro sistema alimentario. Como defensores, entendemos que lo que hacemos es parte de algo más grande: que la comida no solamente esté buena, sino que también promueva la igualdad y la justicia, y respete las culturas y el medioambiente.

Puede que la incidencia política parezca un gran reto, pero en realidad, hay muchas acciones de gran impacto que ya se están dando a nuestro alrededor. Ahora, la clave es llevar estas acciones al siguiente nivel, orientándolas hacia cambios en políticas que puedan configurar cómo se regulan nuestros sistemas. Creemos que cada persona en nuestra red es un defensor que vive los valores de un alimento bueno, limpio y justo en sus elecciones diarias.

Download pdf
  • ¿Qué es el Kit de Herramientas?

    • Es una guía online o para imprimir que describe pasos útiles para ayudar a los activistas y a los líderes de Slow Food a defender políticas alimentarias locales que promueven un alimento bueno, limpio y justo para todos.
    • Saber más sobre el pilar de incidencia política de Slow Food.
  • ¿Para quién es el Kit de Herramientas?

    • Te has dado cuenta de un problema relacionado con el alimento en tu localidad y te gustaría hacer algo al respecto pero no sabes por dónde empezar.
    • Eres parte de una Comunidad Slow Food o un convivium y te apasionan los cambios en las políticas.
    • Te gustaría formar parte de Slow Food y apoyar sus objetivos políticos mediante iniciativas de incidencia política y defensa.
    • Has participado en el desarrollo de capacidades, en eventos o en otros programas que Slow Food ha organizado en el pasado y te gustaría promover un cambio hacia un alimento bueno, limpio y justo.
  • ¿Por qué trabajar en políticas alimentarias a nivel local?

    • Slow Food cree que los gobiernos locales (como un municipio, una ciudad, una metrópolis, provincia o región) pueden y deben desempeñar un papel principal a la hora de abordar temas relacionados con la sostenibilidad de los sistemas alimentarios.
    • Los gobiernos locales pueden actuar en numerosos frentes diferentes en cuanto a políticas alimentarias: comedores públicos, desperdicio de comida, publicidad, mercados, educación o la ayuda alimentaria son solo algunos ejemplos
    • En términos más generales, los municipios pueden configurar los entornos alimentarios ya que son el nivel de gobierno más cercano a los ciudadanos. Son los que mejor situados están para conocer los problemas y las dinámicas locales, a la vez que tienen acceso a recursos y herramientas para promover el cambio.

¿Cómo puedes promover políticas alimentarias buenas, limpias y justas a nivel local?

Aquí abajo tienes los pasos que te ayudarán a convertirte en defensor de Slow Food explicados de manera detallada junto a preguntas orientativas que puedes hacerte a lo largo del camino.

1. Identifica los problemas y define el cambio que te gustaría ver.

Deberías empezar señalando los problemas que requieran atención dentro de tu sistema alimentario. Piensa en algo que realmente sea importante para ti o para tu comunidad. Esto podría ir desde problemas relacionados con el acceso a la comida, la sostenibilidad o la salud (por ejemplo, agricultores a los que les cuesta acceder a los mercados locales, comida de mala calidad en los comedores públicos, índices altos de obesidad, un precio elevado de los alimentos sanos y sostenibles, etc.) Después, imagina los cambios que te gustaría ver y cómo podrían generar un impacto positivo para la comunidad. Tener un objetivo bien definido te dará la ambición para seguir adelante.

Guiding questions

¿Cuál sería un reto relacionado con el alimento en tu contexto?

¿Por qué es importante este problema?  ¿Cómo le afecta este problema a tu comunidad?

¿Cuál es el cambio que te gustaría ver? Algunos ejemplos de cambio podrían ser fomentar una alimentación sana, diversa y culturalmente apropiada en los comedores escolares, la creación de huertos comunitarios o la mejora de métodos de recogida y reciclaje de residuos.

No te olvides de aplicar la visión y misión de Slow Food, ni nuestras posturas políticas

2. Entiende tu contexto local e investiga.

Piensa en el problema que has identificado, después, delimítalo para centrarte en cómo puedes actuar a tu nivel y determinar cómo de visible es el problema en tu comunidad. Para este paso tendrás que investigar las dinámicas de tu sistema alimentario local. Esto significa pensar en las dferentes personas involucradas, estudiar la normativa vigente sobre este tema específico (si la hubiera) y las pruebas y factores sociales, culturales y económicos. Esto te ayudará a determinar el camino que quieres seguir y a las personas/entidades que te gustaría influenciar. Lo que es aún más importante, tendrás que conocer tu entorno y tener datos fiables para convencer a la gente de tu causa.

Guiding questions

¿Cuáles son las leyes/normativas/políticas locales que definen tu problema? ¿Hay una política/estrategia alimentaria en tu municipio cuyo objetivo sea llegar a sistemas alimentarios más sostenibles? En caso de que no, ¿existe una estrategia climática o sanitaria en torno a la alimentación? ¿Tiene la administración un plan para abordar temas relacionados con el alimento (una estrategia, un plan de acción, algún documento oficial)?

¿Se está debatiendo el tema entre los responsables políticos? ¿O quieres concienciar sobre un problema totalmente nuevo que aún no está en la agenda polírica?

  • ¿Quién está trabajando ya en este tema? ¿Cuál es su puesto?

    • ¿Existe un departamento alimentario en la administración? En caso de que no, busca qué departamentos tratan el tema de la alimentación o el problema que hayas identificado (por ejemplo, agricultura, comercio, urbanismo, educación, asuntos sociales… ¡Puede que sea más de uno!).
    • ¿Quién toma las decisiones relacionadas con tu problema? ¿Cuáles son las relaciones de poder? (Imagina por ejemplo un escenario en el que el departamento municipal propone reducir la proteína animal en los comedores escolares. No obstante, esta iniciativa podría no ir en línea con las prioridades del alcalde. En este caso, tienes que tener en cuenta el contexto al evaluar el mejor ángulo para abordar el tema.
    • ¿Cuáles son los agentes que intervienen en el asunto (negocios locales, medios de comunicación, colegios, hospitales, restaurantes, ONG, universidades, centros de investigacón, etc)? ¿Qué poder tienen? ¿Tienes alguna forma de llegar hasta ellos?

¿Existen iniciativas/agentes que promuevan el alimento bueno, limpio y justo en tu contexto local, quizás coordinados por el ayuntamiento o alguna otra sociedad civil? ¿Cuál es su objetivo principal? ¿Su objetivo se parece al tuyo? Si es así, ¡toma nota para el punto 3!

Tip

¡No dudes en levantar el teléfono! Si te cuesta encontrar respuestas en internet y tus contactos no te responden a los correos, intenta hacer un par de llamadas.  El contacto humano directo a veces es la manera más fácil de llegar hasta la información que necesitas. Recuerda que los que trabajan en la administración son más accesibles de lo que puede parecer, y normalmente están abiertos al diálogo.

3. Crea alianzas con actores que compartan objetivos similares.

La colaboración es crucial para promover políticas alimentarias, especialmente cuando se trabaja con recursos limitados. Crea conexiones con organizaciones, negocios, restaurantes, y personas de la comunidad local que compartan preocupaciones y objetivos similares. Construir una red de aliados fortalece una voz conjunta y aumenta la probabilidad de que los responsables de la toma de decisiones tomen nota y sientan presión para responder a tus exigencias políticas. Los esfuerzos colaborativos también aportan diferentes perspectivas, mejorando así el impacto general de tu labor de defensa.

Guiding questions

¿Qué acciones se han propuesto para resolver este problema, aunque sea en otros lugares? ¿Dónde encaja tu planteamiento? ¿Quién lleva a cabo estas acciones?

¿Puedes encontrar a personas a las que les preocupe este mismo problema o uno similar? Si te está resultando difícil, contacta con la red de Slow Food para que te ayuden, ¡quizás puedan darte contactos importantes a los que acudir!

Si eres parte de una Comunidad Slow Food o un convivum, ¿existen otras organizaciones que trabajen con temas similares, como ONG medioambientales, grupos de jóvenes, asociaciones de agricultores o de padres?

¿Hay un Consejo de Política Alimentaria (o similar) en tu municipio? ¿Puedes unirte a él o ponerte en contacto con ellos?

¿Existe ya una red de organizaciones que trabajen en temas relacionados con el alimento y que puedan compartir tus preocupaciones?

¿Hay negocios o personas locales que te puedan ayudar? (Nota: Asegúrate de que vuestros objetivos están realmente alineados y que queda claro cómo podéis apoyaros los unos a los otros.)

4. Elabora tu mensaje y transmítelo.

Una vez que hayas entendido dónde está el problema y quiénes son las partes interesadas, y que hayas encontrado aliados que compartan tu objetivo, es el momento de definir claramente cuáles son tus peticiones. Elabora un mensaje convincente que explique brevemente el problema y el cambio que te gustaría ver. Con este mensaje, podrás conseguir el apoyo de la comunidad a tu causa.  Los datos y las historias personales pueden ser herramientas poderosas para defender tus argumentos ya que te harán cercano y creíble. Sé persistente y coherente en tus esfuerzos para asegurar que tu mensaje llegue a los responsables de la toma de decisiones.

Guiding questions

¿Qué solucion(es) buscas para poder fomentar el alimento bueno, limpio y justo, y por qué?

¿Puedes identificar palabras clave o un eslogan para que tu mensaje sea más atractivo?

¿Se te ocurre algún buen gancho para compartir tu mensaje? (Por ejemplo, ¿cuál es el mejor momento para hablar de este tema? ¿Va a ocurrir pronto algo importante, como una decisión política, una conferencia o un evento público?)

¿Podrías resumir las preocupaciones de tu comunidad en solo unos puntos?

¿Qué ejemplos concretos puedes compartir con tu audiencia para dar a conocer el problema?  ¿Qué pruebas respaldan tu mensaje?

¿Cómo puedes adaptar tu mensaje para que llegue a públicos diversos, incluidos los responsables políticos y el público en general?

5. Haz que se escuche tu mensaje.

Este sea probablemente el paso más importante de esta guía. ¡Presta atención y busca el camino a seguir! Una vez hayas comprendido los factores en juego en tu área y que hayas podido redactar un mensaje que le llegue a la gente de tu entorno, dispones de varias estrategias para que el gobierno local escuche tu mensaje.

Escribe a los responsables de la toma de decisiones: Una forma accesible de dar a conocer tu problema es escribir cartas.

  • Cartas abiertas: Escribe una carta dirigida a una entidad y publícala en un periódico local o haz una publicación en internet. Puedes coordinarte con otras organizaciones de la sociedad civil para escribirla juntos, o cofirmarla, explicando tus preocupaciones y exponiendo recomendaciones. Una carra firmada por múltiples organizaciones tiene mayor peso que una enviada por una persona sola o una única organización.
  • Bombardeo” de emails: De manera alternativa, podrías organizar una campaña para escribir una carta o un email, animando al mayor número de gente posible a que escriban a sus representantes sobre este tema, para que el destinatario se vea obligado a reconocerlo.

Organiza reuniones con autoridades locales o con políticos: si has estado investigando (paso 2) deberías saber quién es tu objetivo. Reunirse con los responsables de la toma de decisiones es crucial si quieres que entiendan tu problema, tus peticiones y lo que es Slow Food. También es una manera fantástica de aprender sobre los procesos legislativos y administrativos que se necesitan para resolver el problema. Puede que descubras que los funcionarios acogen con agrado este tipo de reuniones y están abiertos a ideas y sugerencias.

Concienciar organizando eventos de Slow Food: para que la gente empiece hablar sobre el tema, puedes abrir el debate durante dichos eventos. Dependiendo de lo que quieras coneguir, se pueden organizar diferentes tipos de eventos, incluyendo, entre otros, los siguientes:

  • Un debate de mesa redonda: reúne a los diferentes actores (entre 10-15 personas, por ejemplo padres de niños que van al comedor, agricultores, cocineros, políticos, funcionarios públicos, etc.) que formen parte de ello para que puedan compartir sus opiniones, dar testimonio y responder a las preguntas orientativas que llevarás preparadas. La idea es llegar a recomendaciones, objetivos y soluciones. El debate debería estar cerrado al público para conseguir un intercambio informal pero con un claro foco entre las diferentes partes interesadas. ¡Plantéate organizarlo en un restaurante que refleje la filosofía de Slow Food!
  • Un debate/conferencia público/a: contacta con dos o tres figuras interesantes que se vean afectadas por el problema que quieres abordar e invítalos a hablar frente al público. Pueden hablar de su experiencia con el problema, proponer ejemplos virtuosos que podrían ser parte de la solución o simplemente mostrar datos y pruebas (algunos ejemplos de oradores podrían ser investigadores, activistas, políticos, miembros de la comunidad, etc.). Este tipo de eventos son buenos para concienciar a un público más amplio que quizás no sepa mucho sobre el tema.
  • Una manifestación: Una vez hayas encontrado a toda esa gente que se preocupa por el problema toca hacer ruido, mostrar un descontento general con dicho problema y pedir un cambio. Juntos, podéis elegir un lugar público simbólico para que se escuchen vuestras voces (que dependerá de quién queráis que os escuche) e invitar a vuestros aliados para que se unan a vosotros. ¡Ten cuidado! Puede que organizar una manifestación sea el tipo de actividad de defensa más complicada, porque necesitas simpatizantes y puede que haya limitaciones dependiendo de tu área, así que primero asegúrate de que cumples con la normativa local (como las medidas de seguridad y los permisos legales que puedan hacer falta).

Da a conocer ejemplos virtuosos organizando visitas a los productores locales de Slow Food. Los agricultores, pescadores y productores están en el corazón de los sistemas alimentarios, pero la gente no suele saber lo que conlleva su trabajo y los numerosos procesos que existen para llevar los alimentos de sus campos a nuestros platos. Organizar visitas a las granjas es una manera atractiva de conseguir que la gente y los ayuntamientos se interesen por tu problema y que sean más conscientes de la procedencia de nuestros alimentos.

Colabora con la prensa y los medios de comunicación locales: Gran parte de la defensa de una causa es dar a conocer tu trabajo y animar a la gente a que te apoye. A día de hoy hay muchas formas de dar a conocer un problema que existe y hacer saber a la gente cómo puede participar. Cuando organices una actividad, no te olvides de publicarlo en tus redes sociales y de enviarlo a la prensa local, invitándolos a que se unan a ti si fuera posible. Si puedes, crea una lista de medios de comunicación locales a los que te gustaría mantener informados y envíales actualizaciones, testimonios y datos para animarles a que cubran estos temas.

 

¡Nos encantaría saber de ti! Durante tu viaje, comparte tus acciones con Slow Food. Etiquétanos en tus redes sociales y envíanos cualquier material que podamos compartir.

 

Nota sobre el uso del logo: Por favor, no olvides que solo podrás utilizar el logo de tu Comunidad Slow Food o Convivium para las actividades de incidencia política si esto es lo acordado con los miembros de tu comunidad de antemano y si van en línea con los valores y posturas de Slow Food sobre los diferentes temas (ejemplo, ver los documentos de posición). El logo oficial internacional de Slow Food no se puede utilizar para estas actividades. Para la normativa sobre el uso del logo, por favor lee este documento.

Tip

Piensa en aquellas voces inesperadas que quizás compartan tus preocupaciones y que pueden estar dispuestas a firmar la carta. Por ejemplo, los cocineros y el sector servicios también pueden manifestarse en contra de los pesticidas y los OMG.

Escribe un texto estándar para que la gente lo pueda copiar y pegar, o para que modifiquen tu mensaje fácilmente.

Plantéate invitar a tus aliados y expertos para que también vengan a las reuniones, siempre intentando mantener un número razonable de invitados. Puede darte más credibilidad y animarte a ir como un pequeño grupo de organizaciones. También es recomendable llevar un documento impreso para repartir y así presentar tus problemas, los hechos y potenciales soluciones.

Cuanto más populares sean los oradores, más gente se interesará. Busca diversidad de perfiles para que los eventos sean más interesantes (no te aconsejamos que invites solo a los responsables de la toma de decisiones o solo a productores de alimentos; es mejor tener una amplia variedad de perfiles).

6. Evalúa tus logros.

Tómate un momento para celebrar y apreciar los cambios que has comenzado. Ser defensor no siempre es fácil, pero hay muchas maneras de abordar un problema y hacer que se escuche tu voz. Reflexiona sobre los pasos que has dado, las alianzas que has formado y el alcance de tu mensaje. La evaluación continua te permitirá hacer ajustes y mejoras en tu estrategia de defensa y te ayudará a tener éxito. Las actividades de defensa no suelen seguir un camino lineal. Te resultará útil tomarte un tiempo para reconsiderar tus objetivos, quizás delimitar tu investigación o pensar en diferentes caminos que puedes seguir.

En ocasiones las actividades de defensa y incidencia política pueden ser intimidanten y abrumadoras, pero recuerda que cada esfuerzo, por pequeño que sea, contribuye a un mejor futuro alimentario. Acoge el viaje con optimismo, reconociendo que tu compromiso ha conseguido un impacto significativo, y utiliza estos logros como inspiración para tus futuras labores de defensa.

Inspírate: Ejemplos de la
red y las comunidades Slow Food

Inspirarse en los defensores de la red y otras organizaciones es una de las mejores maneras de conseguir nuevas ideas, estrategias y recursos que pueden hacer que las campañas actuales o las futuras tengan más éxito.

En esta sección encontrarás estudios de caso y buenas prácticas de la red de Slow Food en todo el mundo.

Collaboration

Slow Food ha colaborado con la organización The Good Lobby para el desarrollo de esta guía. En su libro Lobbying for Good, el fundador de la organización, Alberto Alemanno, establece cinco vías que se pueden utilizar para la defensa, dependiendo de las circunstancias, de tus objetivos y de la institución a la que te quieras dirigir: administrativa, legislativa, de campaña, judicial y política. Puedes leer más sobre ellos en el kit de herramientas de la propia organización aquí. Para poner en marcha el proceso de reflexión, una idea es hacer una breve lista de actividades que podrías explorar; por supuesto, te animamos a que utilices lo que consideres más apropiado para ti. ¡Puedes utilizar más de una herramienta a la vez!

¿Qué es Slow Food?

¡Lee nuestra historia y cómo puedes ayudarnos a extender nuestros mensajes!

¡Utliza la red de Slow Food para ayudarte!

Si todavía no eres parte de ella, únete o empieza un grupo local de Slow Food. Esto te dará más credibilidad que como individuo único. Aquí puedes conocer más sobre el proceso y las reglas a seguir.

¿Te cuesta encontrar objetivos viables?

Puedes encontrar ideas de acciones que puedes emprender en nuestro Kit de Regeneracción

Mantén el ánimo alto.

Aunque te encuentres con obstáculos, siempre puedes tomar un camino diferente. Incluso aunque no consigas tu objetivo, habrás establecido un diálogo y creado un impacto positivo en las personas de tu alrededor. ¡Cambiar las políticas alimentarias lleva tiempo!

La incidencia política y defensa pueden tener muchas formas diferentes, pueden ir desde un diálogo amistoso hasta protestas no violentas en la calle, pero siempre ha de llevarse a cabo respetando el bienestar y la seguridad de todo el mundo, incluída la tuya.