Voces indígenas en la India
19 Oct 2015

Todo lo que necesitas saber sobre el evento Indigenous Terra Madre, que tendrá lugar en la India el próximo mes de noviembre…
Del 3 al 7 de noviembre en Shillong (India) – Indigenous Terra Madre congregará a representantes de comunidades indígenas de todo el mundo a fin de celebrar sus propias culturas alimentarias y debatir sobre el papel de los saberes tradicionales y el uso sostenible de los recursos naturales en el desarrollo de sistemas alimentarios buenos, limpios y justos. Veamos los detalles
¿Por qué Shillong?
El noreste de la India es hogar de más de 250 grupos indígenas, y está considerado como una de las áreas con mayor diversidad biocultural del mundo. El evento implicará a 41 municipios locales anfitriones y a numerosas comunidades del alimento, proporcionando voz a algunos de los miembros más marginados de la sociedad.
¿Cuál es el programa?
Las tres primeras jornadas de la manifestación se celebrarán en el Campus de la Universidad North Eastern Hill University (NEHU) en Shillong, una de las universidades establecidas por el Gobierno federal de la India. Talleres y sesiones plenarias pondrán el acento en una amplia gama de temas, entre ellos la soberanía alimentaria, los modelos alternativos (indígenas) de producción sostenible de alimentos, la importancia de los conocimientos tradicionales, los derechos sobre la tierra, la diversidad de las lenguas indígenas y la conservación de la agrobiodiversidad. Para la cuarta jornada se ha previsto la visita a diez poblados anfitriones, donde los participantes tendrán la oportunidad de transcurrir tiempo e intercambiar ideas y experiencias con las comunidades del alimento locales en sus entornos específicos. La última jornada incluirá un festival gastronómico y una ceremonia final en las pintorescas colinas que rodean el Bosque Sacro de Mawphlang, a 25 km de Shillong.
¿Quiénes vienen?
En el evento participarán representantes de Canadá, Estados Unidos, México, Brasil, Colombia, Chile, Argentina, Perú, Paraguay, Nicaragua, Ecuador, Sudáfrica, Egipto, Angola, Botswana, Uganda, Tanzania, Etiopía, Kenia, Malí, Senegal, Mauritania, Marruecos, Mongolia, Kirguistán, Camboya, Tayikistán, Australia, Nueva Zelanda, Islas Salomón, Vanuatu, Nueva Caledonia, Islas Fiji, Indonesia, Filipinas, Japón, Papúa Nueva Guinea, Guatemala, Tailandia, Laos, Malasia, China, Rusia, Ucrania, Alemania, Noruega, Suecia y Países Bajos.
Los participantes podrán dialogar y confrontarse con representantes de agencias de las Naciones Unidas como el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola, (IFAD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), centros de investigación, expertos y políticos que, con mayor frecuencia cada vez, dirigen sus miradas hacia los pueblos indígenas y sus antiguas practicas tradicionales de ayuda a la conservación del equilibrio ecológico.
¿Es este el primer evento de estas características?
No. La primera edición de Indigenous Terra Madre tuvo lugar en 2011 in Jokkmokk, Suecia, organizada por el pueblo Sápmi. Fue el primer evento de Slow Food dedicado por entero a los pueblos indígenas, y contó con la participación de 300 delegados de 31 países, 70 diferentes grupos étnicos y 50 comunidades indígenas. Indigenous Terra Madre 2015 es una importante oportunidad de evaluación de los progresos realizados desde el último evento, y de reflexión sobre la evolución de la alimentación y las cuestiones agroecológicas de importancia para los pueblos indígenas.
Esta segunda edición es resultado de la colaboración entre Slow Food, la Indigenous Partnership for Agrobiodiversity and Food Sovereignty (Indigenous Partnership), y la North East Slow Food and Agrobiodiversity Society (NESFAS).
Para saber más:
- Historias de los Pueblos Indígenas de todo el mundo en la ‘Indigenous Voices’ sección de nuestra web
- Web del evento: https://shillong2015.indigenousterramadre.org
Blog & news
Contáctenos
Ponerse en contacto
¿Tiene alguna pregunta o comentario para nuestro equipo? ¡No dudes en ponerte en contacto!