Una agricultora investigadora que siembra justicia y desarrollo
11 Jul 2022
Aija es una de las 20 provincias del departamento de Ancash, cuna del sabio Santiago Antúnez de Mayolo, de gente muy luchadora que gracias al proyecto SAMA, ejecutado por Eclosio y sus copartes Diaconía y Slow Food en Perú, buscarán comprender de forma profunda cómo la gestión del agua y los mercados llevan al escalamiento de la agroecología. Y es en el marco de dicho proyecto que Slow Food en Perú generará espacios para promover hábitos de consumo de alimentos saludables y sostenibles, para valorizar la diversidad alrededor de la alimentación y fomentar cadenas cortas de valor que generen impacto positivo en la vida de los agricultores ecológicos del distrito de La Merced, en la provincia de Aija. La presente historia nos acercará a la vida de una agricultora que encontró su pasión en el campo y su propósito en el servicio hacia su comunidad.
“Nada es fácil, pero vale mucho la pena saber que estás creciendo, y con tu crecimiento está creciendo también tu comunidad”, estas son las palabras con las que Miriam Rosales Gómez empieza a contarnos sobre lo que vive en su día a día, como productora agroecológica y dirigente de su localidad.
Tengo 39 años, nací en el distrito de Ticapampa, provincia de Recuay, en el departamento de Ancash. Soy madre de cuatro hijos, Jueza de Paz del Centro Poblado de Mallqui y orgullosamente agricultora.
Cuando tenía 14 años de edad, mi padre decide salir del distrito de Ticapampa y regresar a su tierra natal: Mallqui, en Aija, y junto a él, toda la familia. Nos dedicamos a la agricultura y allí descubrí mi pasión por el campo y la naturaleza.
“El campo es el paraíso para quien lo sabe vivir”.
Inicié mi interés por los sistemas de producción agroecológicos con la llegada de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú – ANPE Perú a Aija. Recuerdo con cariño los proyectos Tierra Sana y Soberana (1) e Interactuando con Territorios Vivos (2) y doy gracias a las ONGs que nos han fortalecido todos estos años para mejorar nuestras condiciones de vida.
Hoy, entre mis actividades como autoridad local y madre, me dedico también a la producción de hortalizas como la zanahoria, la espinaca; cereales como el trigo, la cebada; y leguminosas como el tarwi, aplicando prácticas de producción ecológicas, que respetan nuestra naturaleza. Como agricultora sé lo valiosos que son el agua y el suelo para producir, por eso es importante entender que debemos defender nuestros recursos…no hay otra opción.
El 2020 fue un año muy difícil para todos, muchas dudas pasaron sobre mi mente, sabía que tenía que cuidarme para cuidar a mi familia, pero sabía también que mi gente me necesitaba. Comencé a producir más hortalizas y motivé a todos los agricultores del caserío donde vivo a cultivar. Somos bendecidos porque con nuestro trabajo alimentamos al mundo.
Realizamos las coordinaciones respectivas con la Municipalidad Provincial de Aija y gracias a la gestión se inició la ejecución de las ferias itinerantes, donde participé junto a mi madre comercializando hortalizas principalmente, vendía muy bien. Poco después el alcalde de Aija nos iba comunicando las fechas en las que el camión de la municipalidad llevaría a la ciudad de Lima (lugar donde se encontraban nuestros familiares) productos para enfrentar la escasez de alimentos sanos. ¡Logramos enviar nuestras encomiendas!… Todo pasa por alguna razón, recuerdo que junto a mis hermanas creamos una empresa, pero lo mío es el campo, mi familia ha intentado muchas veces que yo viva en la ciudad, lejos de las luchas que uno como dirigente puede pasar, pero siempre hubo algo que ha mantenido mi vida en el campo. No me imagino cómo podría haber ayudado a que durante la pandemia muchas familias tengan alimentos viviendo en la ciudad.
El 2021 logré certificar mi producción con el Sistema de Garantía Participativo – SGP, recibí la visita de los evaluadores externos pertenecientes al Consejo Regional del SGP y poco tiempo después de la evaluación me hicieron la entrega de un certificado.
La situación fue mejorando y recibí la invitación de la ONG Diaconía para participar de la Ecoferia en la ciudad de Huaraz, a veces el tiempo no me daba para cumplir todos mis compromisos, pero siempre en la medida de mis posibilidades he participado activamente de los espacios donde puedo fortalecerme como agricultora.
En el mes de marzo del 2022, supe que habría un nuevo proyecto para los agricultores en Aija, el proyecto SAMA (3) y estuve muy a la expectativa. Asistí al taller de elección de Agricultores Investigadores y por lo dicho me reconocí como una agricultora investigadora. Me alegré también por mi pueblo, ya que una vez más nos eligen para trabajar en búsqueda del desarrollo.
Como parte de las actividades del proyecto SAMA, me ha tocado participar junto a más agricultores investigadores en la Disco Sopa, y realmente me gustó compartir mis conocimientos sobre la preparación de alimentos con las personas que nos visitaron en la ciudad de Huaraz…cada alimento debe aprovecharse en su totalidad y lo que ya no se utiliza para cocinar se utilizará para la preparación de nuestros abonos orgánicos. Me entusiasma la idea de seguir participando en espacios de educación y sensibilización, sé que lo que iré aprendiendo lo compartiré con más productores.
Quiero seguir ayudando a mi comunidad, que las personas se motiven a trabajar buscando el desarrollo de todos. Seguiré ocupando cargos, siento que nace de mi corazón ayudar a los demás, y es lindo cuando te dicen gracias; mis hijos mi esposo y yo somos un equipo.
—–
1_Proyecto Tierra Sana y Soberana: cuyo objetivo principal era impulsar y difundir la agroecología sobre los conocimientos ya existentes de las/los agricultores, orientado hacia el ejercicio de su soberanía alimentaria.
2_Proyecto Interactuando con Territorios Vivos: donde se implementaron acciones para mejorar la producción agroecológica desde un enfoque territorial.
3_Proyecto SAMA: ejecutado con el propósito de comprender de forma profunda cómo los dos factores principales de gestión del agua y mercados llevan al escalamiento de la agroecología y a partir de esta información, identificar aspectos claves para contribuir al diálogo global sobre sistemas alimentarios sostenibles y agroecología.
Blog & news
Cambiar el mundo a través de la comida
Aprenda cómo puede restaurar ecosistemas, comunidades y su propia salud con nuestro kit de herramientas RegeneraAction.