Un día para la conservación del Ecosistema de Manglares y la vida que los rodea

26 Jul 2022

Cada 26 de julio celebramos el Día Internacional de la Conservación del Ecosistema de Manglares, después de ser aprobado por la Conferencia General de la UNESCO en 2015. Un día dedicado a crear conciencia sobre la importancia de los manglares como «un ecosistema único, especial y vulnerable y promover soluciones para su gestión, conservación y usos sostenibles». 

 width=Los manglares son ecosistemas singulares, espectaculares y prolíficos que nacen en la interfaz de la tierra y el mar en las regiones tropicales. Ellos contribuyen al bienestar, a la seguridad alimentaria y a la protección de las comunidades costeras. Mantienen una rica biodiversidad y proporcionan un valioso hábitat de cría para peces y crustáceos, sosteniendo comunidades complejas, donde interactúan miles de otras especies.

También actúan como una forma de defensa natural contra las mareas de tormenta, los tsunamis, el aumento del nivel del mar y la erosión y son capaces de retener grandes cantidades de carbono.  

Los manglares encierran patrimonios naturales exuberantes que constituyen la riqueza cultural de sus pueblos.

Paisajes, música, gastronomía, saberes, cuentos, leyendas, e historias cotidianas de su gente, ganan sentido con la vida que se reproduce de forma maravillosa, pero amenazada por una visión de desarrollo de las zonas costeras que favorece la deforestación, la contaminación, la alteración de los ciclos vitales de la naturaleza, que son la causa del cambio climático.

Todo esto empieza a tener sus efectos más devastadores en las zonas costeras del planeta.  Las estimaciones actuales indican que la extensión de los manglares se ha reducido de forma dramática en los últimos 40 años, desapareciendo mucho más rápido que los bosques y selvas.

Por eso, es urgente contar cómo transcurre la vida en los ecosistemas de manglares y no perder ese patrimonio biocultural que los pueblos originarios han ido acumulando y transmitiendo de generación en generación.

Este es el escenario en el que mujeres recolectoras y pescadoras de los manglares de América Latina y del Gran Caribe han asumido el reto de escribir y fotografiar capítulos de su vida, para reconocerse a sí mismas y reconocerse en las otras, para transformar su fortaleza individual en un rizoma de vida.

 width=

Gracias a una colaboración entre C-CONDEM, Slow Food, Rosa Luxemburgo y la Fundación Lighthouse, siete mujeres han compartido sus escritos y fotografías, conectándose como las raíces del mangle, como el agua que junta la memoria de la existencia, como el afecto que fluye al encuentro de las miradas.

Estas mujeres caminan entrelazadas en sus sueños y esperanzas, en su alegría y su dolor, en la cotidianidad que día a día se construye con el fruto del cansancio del trabajo y de los cuidados hacia otros. 

Para celebrar el Día Internacional de la Conservación del Ecosistema de Manglares, desde Slow Food queremos compartir con ustedes las palabras de una de las mayores defensoras de la vida en el manglar que existe en este planeta: Hilda Fany León Aguayo, a quien podrán encontrar en Terra Madre del 23 al 26 de septiembre al Parco Dora en Turín. 

Soy yo, Hilda Fany León Aguayo

 width=Soy yo, pescadora, conchera, agricultora, vendedora, ama de casa, manglera. 

Soy yo, de abuelos, madre, tíos que vivían en la isla Camponés del manglar. Ellos cuidaron el manglar, yo continúo. 

Soy la que cuida el manglar, sus raíces, troncos, hojas, el agua, ya que del manglar nos aprovechamos y se está escaseando. 

Soy yo, del país llamado Perú. Vivo en el distrito costero fronterizo del eterno verano Aguas Verdes, provincia de Zarumilla, región de Tumbes. 

Soy yo, mujer rizoma a quien le gusta cuidar a la naturaleza, a la familia y a cuantos humildemente pueda. 

Soy yo, la que me preocupa la pesca abusiva, de pronto las especies se terminan, cuido las tallas de las conchas negras, el tamaño de los cangrejos y que no se extraigan las hembras, los peces de tamaños recomendables. Cuido que las vedas se cumplan. 

Soy yo, la que vive entre el río y el manglar, la que siembra por cinco meses en el año, frejol, maíz, yuca, camote, maracuyá. Tengo árboles de mango, ciruelas, tamarindo. La que enfrenta sequías y mira el peligro que amenaza a sus cultivos. 

Soy yo, la que lucha por estos pueblos. La que vive entre el agua dulce y el agua salada junto a gente buena y trabajadora pero abandonada. La que vive en una naturaleza importante y hermosa pero descuidada. 

Soy yo, a la que le importa la vida y con el permiso de Dios trato de salvarla. 

 width=

Fuente de datos:

UNESCO

Cambiar el mundo a través de la comida

Aprenda cómo puede restaurar ecosistemas, comunidades y su propia salud con nuestro kit de herramientas RegeneraAction.

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre
Privacy Policy
Newsletter